Evelio Martínez: “Las bibliotecas deberían ser un medio de comunicación de contenidos”

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Evelio Martínez: “Las bibliotecas deberían ser un medio de comunicación de contenidos”

como-trabajan-evelio-martinezEvelio Martínez es biólogo y bibliotecario-documentalista. Ha ejercido como archivero y documentalista en instituciones públicas y privadas. Actualmente es bibliotecario en Biblioteques de Barcelona y miembro de la plataforma BiblogTecarios.

Conozco a Evelio Martínez desde hace años como uno de los autores pioneros en España sobre curación de contenidos, pero lo sigo muy especialmente en estos últimos tiempos como blogger content curator en tanto que ha conseguido elaborar para sus posts un estilo propio característico, que recuerda a la gran Maria Popova.  En esta entrevista nos cuenta cómo trabaja.

¿Puedes presentar brevemente las principales características de los productos que realizas y publicas basados en curación de contenidos? 

En la actualidad, los proyectos que mantengo más relacionados con la curación de contenidos son:

Emartibd es mi blog de temas relacionados con la información y su gestión (bibliotecas y aspectos relacionados, curación de contenidos, psicología de la información, sociedad de la información,…). El nombre del blog es mi nombre de usuario en Twitter. Lo mantengo desde hace poco (febrero de 2016). Cuando se empezó a hablar en serio de la curación de contenidos, muchos blogueros protestaron diciendo que “eso ya lo llevamos haciendo nosotros hace mucho”, así que supongo que como tantos otros mi blog se mueve entre dos polos: el formato tradicional de entradas de reflexión y/o opinión; otras entradas más orientadas hacia la curación: análisis de una tendencia de opinión concreta, comparativas entre artículos y comentario de conclusiones,…

como-trabajan-evelio-martinez-emartibd

post de Emartibd

Ideofilia es una plataforma de difusión y comentario cultural. También es un proyecto reciente (mayo de 2015), pero es quizá el que más ilusión me hace y con el que me siento más identificado. El proyecto reúne algunas de las maneras de ejercer la curación de contenidos que me resultan más atractivas, y que creo que he conseguido cuajar en un todo unitario. Me gusta definir a ideofilia como “una celebración del pensamiento y la creatividad”, por lo que el contenido es diverso y transversal (ciencia, arte, filosofía, sociedad,…) como también lo es su tratamiento: comentario y/o análisis de libros, recopilación de contenidos digitales y valoración / contextualización de los mismos, artículos de opinión y comentario, guías de lectura de contenidos digitales,…

como-trabajan-evelio-martinez-ideofilia

post de Ideofilia

Bibarnabloc es la plataforma de recomendaciones de documentos del fondo de la red de bibliotecas de Biblioteques de Barcelona, un proyecto que funciona desde 2011. Las recomendaciones (hasta ahora en forma de reseñas) están elaboradas por todos aquellos bibliotecarios que quieran colaborar en el proyecto. De la mano de Pau Frechiné (coordinador de la plataforma) y Anna Bröll (Directora Técnica de Servicios de Biblioteques de Barcelona), hace poco se ha querido dar un nuevo impulso a la plataforma y abrir el tipo de contenidos que se publican. El proceso de rediseño ha sido colectivo, dirigido a cualquier bibliotecario interesado en participar en él. Mis propuestas se han centrado en continuar con el formato reseña, pero además aprovechar algunas estrategias de curación de contenidos para ir más allá de las reseñas: comentario de noticias de actualidad, creación de itinerarios personales de contenidos, resaltar ideas concretas de las obras a recomendar,… La estrategia así es crear una especie de puente entre los contenidos digitales y la enorme colección física de la red de bibliotecas de Biblioteques de Barcelona: una manera de ofrecer información relevante a los consumidores de lo digital al tiempo que se pone en valor la colección física. Podéis ver algunos ejemplos en mi perfil de autor.

como-trabajan-evelio-martinez-bibarnablog

posts de Evelio Martínez en Bibarnabloc

También participo en un proyecto de curación de contenidos más sui generis, que hemos denominado Camins de ciència (Caminos de ciencia). Es un proyecto de curación de contenidos en el ámbito físico, es decir, un intento de acercar la curación a su naturaleza más museológica. Lo llevamos a cabo en la Biblioteca Xavier Benguerel (Barcelona). Centrado en temas científicos pero muy transversales, Camins de ciència intenta llevar un paso más allá el concepto de exposición bibliotecaria, con un doble propósito: elaborar un itinerario con los documentos que intente explicar una historia y que muestre los diferentes aspectos relacionados con el tema principal; dar visibilidad, gracias a la naturaleza transversal  de los temas, a otras áreas de la colección que suelen pasar más desapercibidas. Podéis consultar un par de guías de lectura (en catalán) de Camins de ciència en Bibarnabloc: L’art de pensar millor , Els Pols, entre la ciència i l’aventura El proyecto ha tenido lugar durante este año 2016 de manera bimestral; esperamos poder afianzarlo y reforzarlo de cara al 2017,  gracias a la creación en la biblioteca de un centro de interés de divulgación científica.

como-trabajan-evelio-martinez-camins-de-ciencia

Camins de ciència

Salvo Camins de ciència, de momento ninguno de los otros tres proyectos tiene una periodicidad concreta.

¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Me introduje en la curación de contenidos más por la vía de la divulgación de la disciplina que por la práctica profesional. En el año 2010 tuve la suerte de poder publicar un artículo en la revista Item llamado Content strategy: la nova onada? (Content strategy: ¿la nueva ola?) . En él trataba de presentar al público bibliotecario y documentalista lo que por entonces era el efervescente nacimiento de la disciplina de la content strategy (estrategia de contenidos). La intención del artículo también era comentar qué aportaciones podía realizar el profesional de la ID a la estrategia de contenidos. Mi opinión de entonces era que las aportaciones más relevantes podían ser: análisis de la calidad de los contenidos web, creación de estructuras de metadatos y de organización de contenidos, y creación de contenidos web con valor añadido. Mantuve esta última opinión en el pre-print Content Strategy y Biblioteconomía y Documentación: relaciones y perspectivas de futuro para el repositorio E-LIS, también en 2010.

Supongo que fue esa creencia en el papel que los bibliotecarios-documentalistas podían jugar en la creación, evaluación y diseminación de contenidos digitales lo que hizo que me acabara encontrando con la curación de contenidos. Gracias a Julián Marquina y BiblogTecarios pude formalizar ese interés en un taller impartido en Barcelona en 2012 que llamé Nuevo perfil profesional: el content curator (podéis consultar en SlideShare la presentación). La intención del taller fue analizar qué era la curación de contenidos, mostrar su importancia, analizar el perfil del curador de contenidos, y presentar la curación de contenidos como una oportunidad de futuro para los bibliotecarios-documentalistas. Parte de las dudas que surgieron en aquel taller acabaron formando la entrada en BiblogTecarios Curación de contenidos: FAQs.  Por la misma época, gracias a Adrián Macías pude extender mis reflexiones sobre la curación de contenidos en una serie de cinco entradas para Dokumentalistas.

Desde entonces mi trayectoria profesional fue centrándose cada vez más en la biblioteca pública, por lo que seguí aprendiendo sobre curación de contenidos aunque más en segundo plano, hasta que he podido ir cristalizando mis proyectos.

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Soy un defensor de la cultura como medio de acceso al conocimiento y a la reflexión sobre la realidad, y como un vehículo para mejorar nuestras vidas. Creo que el gozo intelectual es una parte fundamental de mi vida, y me gustaría pensar que también lo es de la vida de todo el mundo. Así que, de una manera u otra, siempre he enfocado la curación de contenidos desde ese punto de vista: una forma de compartir conocimiento y fomentar la curiosidad y el gozo intelectual.

¿Cuál es tu sistema habitual de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas principalmente y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Es un sistema poco sofisticado en cuanto a medios. Utilizo Twitter y The Old Reader para seguir fuentes y monitorear contenidos y tendencias, aunque me dejo llevar en gran medida por la curiosidad tanto en el mundo virtual como en el físico, por lo que la serendipia juega un papel fundamental en mi actividad. Los contenidos que me interesan van a Pocket, para poder leerlos y evaluarlos con calma. Finalmente, utilizo una libreta para realizar anotaciones, esquemas o recordatorios y enlazar ideas, algo que también me resulta muy útil para curar contenidos en el espacio físico. No soy antitecnología: mi sistema no es más sofisticado porque por el momento este sistema simple me da toda la flexibilidad que necesito.

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Dos de mis técnicas favoritas para aportar valor son (utilizando los términos de Pawan Deshpande) “storyboarding” (centrado en especial en formato texto) y “parallelizing” (que suelo utilizar en combinación con la técnica “summarizing”). Son formas de crear valor que resuenan muy bien con mi gusto por las disciplinas y los contenidos transversales. Considero que tengo cierta habilidad para relacionar conceptos y argumentar, algo que me es muy útil para realizar esas actividades. Es por eso que más arriba refería que un sistema simple de trabajo (serendipia, una aplicación para guardar enlaces, y una libreta para tomar notas) me proporciona la flexibilidad que necesito para estas actividades. La contrapartida, por decirlo así, es que nunca estoy seguro de cuánto tiempo en concreto puedo acabar dedicando a un contenido: quizá pueda aportarle valor de manera rápida porque pueda establecer una conexión directa con otro contenido o idea previa, o puede que el contenido se quede “en la nevera” hasta que pueda realizar alguna conexión significativa.

Como auténtico «estilista» de la curación de contenidos en blogs, me gustaría que nos dieras algún ejemplo de post que te parezca representativo de tu trabajo o que quieras destacar

En general me siento satisfecho del resultado global de los proyectos, aunque sin duda hay contenidos que quedan más redondos que otros. Mencionaré 3 ejemplos extraídos de Ideofilia, por ser la plataforma en la que más abiertamente he estado combinando estrategias de curación:

  • ¿Quién es el responsable de la desinformación?: ¡eres tú, joder!: es un ejemplo de «storyboarding». Suelo aplicar esa estrategia basándome más en texto que en otros recursos (como vídeos o audios), pero la intención básica es la misma: dotar a los contenidos de una valor añadido al crear un discurso coherente y con punto de vista propio.
  • Las dos caras de la soledad: un ejemplo de combinar estrategias: «summarizing» para extraer la idea principal de un artículo hallado en Internet, junto con «parallelizing» para poner en contexto y relación ese contenido con otro (en este caso un libro). Cuando utilizo esta combinación me gusta separar las dos fases con la expresión «Da que pensar«, algo que a su manera hacía muy bien la plataforma Big Think (aunque desde hace unos años su línea editorial ha cambiado bastante)
  • La gran promesa incumplida de Internet: un ejemplo de la extracción de una o varias ideas de un texto, en este caso del libro de Esteban Hernández «El fin de la clase media». En lugar de optar por hacer una reseña completa puede ser interesante destacar algún aspecto particular, por su valor en la argumentación o por sus implicaciones. Sin duda es una estrategia popularizada por Maria Popova.

como-trabajan-evelio-martinez-ideofilia-las-dos-caras-de-la-soledad

Las dos caras de la soledad, post en ideofilia

 ¿Qué sistema sigues para la difusión o redifusión posterior de tus productos de curación en otras plataformas o servicios?

También muy informal. Mis proyectos personales no tienen una periodicidad específica (por el momento) por lo que o publico directamente los contenidos tanto en el blog como en Twitter, o programo su publicación en ambas plataformas. En Bibarnabloc contamos con la suerte de tener un coordinador como Pau Frachiné, que se encarga del calendario de publicación y de las tareas de mantenimiento de la plataforma.

 ¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tu trabajo?

Como soy de naturaleza reservada mi presencia en redes sociales no es explosiva, por decirlo así: me siento más cómodo estando en un relativo segundo plano, aprendiendo y compartiendo contenidos que me llaman la atención de la gente a la que sigo (siempre que tengo el tiempo para ello). Es en mis plataformas donde creo que puedo interaccionar más y mejor, aunque sea de manera menos inmediata, al elaborar los argumentos con calma y sin las restricciones de espacio de redes como Twitter. De una manera u otra, ni que decir tiene que agradezco enormemente y que me siento afortunado por poder compartir buenos momentos virtuales con todos vosotros.

¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Sí, pero de una manera ligera y poco intensiva. Utilizo las utilidades de medición de las plataformas que utilizo para publicar. En cuanto a la frecuencia, me gusta comprobar qué tal funciona el contenido el día de su publicación; pasado ese momento, en mis plataformas me gusta monitorear cada día qué tal va funcionando el blog en conjunto.

A nivel global y de resumen, cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Como puntos fuertes, destacaría en primer lugar que he conseguido crear un sistema de trabajo flexible y sencillo que se adapta justo a mis necesidades actuales y a mis capacidades intelectuales; en segundo lugar, poseo cierta habilidad para extraer las ideas principales de un contenido, ya sea físico o digital, y reelaborarlas de manera informativa, así como para conectar ideas (relacionadas o dispares) para crear un todo nuevo que aporte valor.

Como puntos débiles, me gustaría reforzar el sistema de categorización de contenidos en ideofilia una vez que la plataforma ha alcanzado un nivel suficiente de contenidos y he encontrado el estilo con el que me siento cómodo. Además, también estoy en el punto de replantear en el futuro la cuestión de la periodicidad en la publicación y difusión.

Ése último párrafo es una clara dirección para evolucionar en el futuro. También me gustaría seguir investigando con los tipos de técnicas de aporte de valor, y con otras plataformas (tengo pendiente otro pequeño proyecto en Scoop.it).

Para acabar, ¿cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, a nivel global y también en el ámbito de las bibliotecas? ¿Tienes algún referente especial como content curator o algún ejemplo de curación de contenidos que quieras destacar?

Hace un tiempo escribía (La content curation está de moda y eso podría ser bueno)  que el interés (algunos dirían moda) por la curación de contenidos podía tener un valioso efecto: animar a un buen número de personas anónimas a “curar” información sobre cuestiones con un alto valor cívico, y generar con ello (siempre que se aporte valor a los contenidos) nuevo conocimiento que pueda ponerse a disposición de un número casi ilimitado de internautas. En mi opinión creo que en la actualidad ése sigue siendo el aspecto más destacable de la curación de contenidos a un nivel general: crear y compartir conocimiento sobre el mundo y hacerlo de maneras nuevas y cada vez mejores. El escándalo de la diseminación de noticias falsas en Facebook que se cree que han podido ayudar a Donald Trump a ganar las elecciones, ofrece un excelente (y desafortunado) contexto con el que apreciar este punto.

Quizá la cuestión de futuro más interesante esté relacionada con esta cuestión. Se dice que los curadores humanos aportan algo que los algoritmos no pueden hacer: punto de vista propio. Pero el punto de vista propio es algo que hay que manejar con cuidado cuando se lleva a cabo la curación de contenidos, algo que de nuevo se pudo observar en la polémica sobre Facebook y el filtrado de noticias. Es necesario repensar qué es el “punto de vista propio”, y en qué ámbitos es aceptable sin que se caiga en una subjetividad poco fundada, o directamente incompatible con el conocimiento que ya poseemos. Son cuestiones que, a mi juicio, son más espinosas de lo que parecen, dada la deriva hacia estos tiempos de “posverdad” en los que hemos entrado.

Me gustaría hacer otra consideración sobre el futuro de la curación de contenidos, relacionada con el mundo de las bibliotecas públicas. A nadie se le escapa que las bibliotecas viven en unos tiempos complicados, que Internet y las redes sociales son una fuerte competencia, y que los índices de lectura generan alarmas variadas. Creo que las bibliotecas podrían tener en la curación de contenidos un fuerte aliado: la curación puede ser un medio excelente para posicionar a las bibliotecas como fuente fiable de información, para poner en valor su fondo y despertar entre el público la curiosidad por el mismo, para generar conocimiento y para crear un enlace entre la información digital y la (por ahora) naturaleza física de sus fondos. En estos tiempos, quizá las bibliotecas debieran apostar por basar su posicionamiento en comunicar contenidos, casi en ser un medio de comunicación de contenidos. Tenemos mucho que ganar con ello.

En cuanto a los referentes, podrá parecer un cumplido obvio pero tu trabajo siempre me permite aprender y reflexionar sobre mis propios puntos de vista, por lo que para mí eres un referente claro. Otro referente inevitable es Maria Popova: como siempre digo, no comparto su manera de entender la cultura ni me agradan en especial sus contenidos, pero sus estrategias de curación dirigidas al mundo del libro físico deberían ser un caso de estudio para cualquier bibliotecario.

¡Muchas gracias, Evelio!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar
Esta entrada fue publicada en Como trabajan..., Ejemplos, Entrevistas el por .

Acerca de Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Loading Disqus Comments ...

2 comentarios en “Evelio Martínez: “Las bibliotecas deberían ser un medio de comunicación de contenidos”

  1. Pingback: La crisis de identidad del bibliotecario: ¿es posible volver al origen? - BiblogTecarios

  2. Pingback: Curación de contenidos para bibliotecas, libro de Evelio Martínez | Los Content Curators

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Loading Facebook Comments ...