Archivo de la categoría: Materiales

Proyecto Curación de contenidos en ResearchGate

La red social académica ResearchGate permite agrupar en Proyectos las publicaciones académicas de una misma línea o temática. Aunque casi siempre se utiliza para agrupar publicaciones que sean resultados de proyectos de investigación competitivos financiados, también se puede hacer un uso conceptual o temático de esta funcionalidad. Es así como he creado este proyecto de Curación de contenidos donde he agrupado mis publicaciones académicas sobre la temática.

Si te interesa la content curation, echa un vistazo.

Proyecto Curación de contenidos en ResearchGate

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

La investigación sobre curación de contenidos

A los interesados en la curación de contenidos desde un punto de vista académico y de investigación, un aspecto que no es tanto el habitual en los contenidos de este blog, con un enfoque más de tipo profesional, les recomiendo mi último artículo publicado junto a los profesores Lluís Codina y Ernest Abadal: La investigación sobre curación de contenidos: análisis de la producción académica, publicado en la revista Ibersid.

artículo curación de contenidos en revista Ibersid

Del resumen del artículo:

En este artículo se pretende analizar la producción científica sobre curación de contenidos, estudiando su evolución temporal, aspectos de autoría como las colaboraciones entre autores y sus filiaciones, las revistas y congresos más relevantes así como las temáticas más tratadas. Entre los resultados, se puede destacar:

  • la multidisciplinariedad de los estudios sobre curación de contenidos, ya que encontramos ejemplos realizados desde el periodismo a la ingeniería e informática, o desde la educación a la documentación
  • una distribución de autorías y filiaciones en muchos investigadores y centros
  • una fuerte vinculación temática con los medios sociales, que son los canales más utilizados para su difusión.

Esperamos que resulte de interés a los interesados en estos temas

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

La técnica de content curation de Retitular: qué es, tips y ejemplos

Inauguro con este post, una serie sobre las diversas técnicas de content curation en la tercera de las 4S’s: la fase de sense making o de caracterización de contenidos. Empezaremos hoy con la técnica de Retitular (Re-titling). Partimos, como inspiración, de las seis técnicas que propuso Pawan Deshpande en su ya clásico post: 6 Content Curation Templates for Content Annotation.

Retitular consiste en cambiar el título original por uno propio. La aportación del curator se concentra exclusivamente en el título.

Esfuerzo bajo-medio : «sólo» se trata de pensar en un título nuevo, por eso el rango de esfuerzo puede oscilar desde un nivel más básico a un trabajo más meditado.

Valor añadido bajo-medio: en principio el espacio del que disponemos para un título es pequeño y en relación a ello la aportación de valor será más bien baja e inferior a la de otras técnicas, pero también hay que considerar la importancia que tiene un título en el conjunto de una publicación y su impacto superior al de otras partes del documento en el público.

Algunas claves:

  • Ya que se trata de redactar un título nuevo, esta será una técnica que se aplica fundamentalmente cuando estamos curando contenidos de una única fuente (no de varias).
  • Es importante al curar contenidos de una sola fuente, y en la medida de lo posible, intentar no repetir exactamente el mismo título original. Esto sería una mala práctica de curación, y aunque para ir más rápido, todos podemos caer alguna vez en esa acción,  habría que evitarla, o al menos, no abusar de ella. En ese caso, puede que tenga valor  haber seleccionado ese contenido para compartir, de acuerdo, pero nuestra aportación de valor como «sense making» será nula.
  • Es fácil retitular en publicaciones en redes sociales como Twitter, Facebook, Linkedin o Pinterest. En muchas de estas publicaciones, como por ejemplo en Twitter, todo el texto del tweet puede ser solamente eso, el nuevo título. Pero también es muy interesante su utilización en formatos de publicaciones más extensas como un artículo o un post de blog.
  • En todos esos casos, el título original del contenido que estamos curando se sustituye por uno que sea de nuestro estilo y que, idealmente, esté enfocado a ser más eficaz para impactar en nuestro público.
  • También vale como re-titling una traducción, cuando estamos curando un contenido que ha sido escrito originalmente en un idioma diferente al de la lengua que usamos habitualmente en nuestras publicaciones.
  • Es importante, cuando hagamos re-titling en plataformas como Twitter o Facebook (este problema en un blog no suele pasar) , «pensar en formato título» para no irnos hacia una descripción o una narración. Eso sería usar otra técnica. Es decir, debemos redactar, por ejemplo, un tweet que sea claremente un título y no una narración o descripción, y que al leerlo nuestro público lo perciba como tal.

Veamos algunos ejemplos:

Retitular en un post de blog

re-titling post de blog

De «Journalism, Media, and Technology Trends and Predictions 2020» a «Los ingresos de los lectores, el audio y la personalización, grandes tendencias en los medios para 2020«, un ejemplo del blog Laboratorio de periodismo en el que se presenta un informe del Digital News Project del Reuters Institute. En el ejemplo vemos cómo la técnica de retitular ha ido más allá de traducir del inglés al castellano el título, sino que además se acerca el contenido del informe al público del blog de una manera muy atractiva y mucho más directa que el título original, al ofrecer varias informaciones relevantes del informe, con lo que avanza y resume ya desde el propio título algunos de los contenidos que pueden interesar más a sus lectores.

Retitular en Twitter

ejemplo retitular en Twitter

De «Vídeo para redes sociales. Guía de iniciación en la publicación y difusión» a «Cómo publicar vídeos en redes sociales y no morir en el intento«, un ejemplo de tweet de mi perfil en Twitter. En él presento un libro de mi colega Juanjo Boté y lo hago en formato título, proponiendo uno alternativo al original. Este ya estaba bien, era claro y directo; no se trataría necesariamente de mejorar el título original, pero es importante, como decíamos antes, no repetir el mismo título y, especialmente,  redactar uno que encaje con nuestras publicaciones y nuestra audiencia.

ejemplo curación en Twitter re-titlingDe «China jails ‘gene-edited babies’ scientist for three years» a «China condena a tres años de cárcel al científico que realizó la primera modificación genética de bebés«, un ejemplo del Twitter del Observatorio de Bioética y Derecho (OBD) de la UB. Como decíamos más arriba, otro de los usos más prácticos de retitular es simplemente la traducción del título original a la lengua principal o habitual de nuestras publicaciones, sin necesidad de ir más allá. Seguro que muchos de nuestros seguidores o lectores lo prefieren y el título del contenido les llega de manera más directa.

Esperamos que este post te resulte práctico y de utilidad en tus curaciones de contenido. Si así te lo ha parecido, compártelo en tus redes sociales y ¡Buena curation!

➡️ Más posts de técnicas de content curation

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Dosier sobre curación de contenidos para periodistas

Fruto de una nueva colaboración con Lluís Codina y con Carlos Lopezosa, ambos investigadores del grupo de investigación Digidoc de la Facultad de Comunicación de la UPF, hemos editado el dosier, que se puede descargar libremente: «Curación de contenidos para periodistas: conceptos, esquema de trabajo y fuentes abiertas»

Informe Digidoc Curaciön de contenidos para periodistas

En el dosier, entre otras cosas:

  • se hace una propuesta de definición de curación de contenidos para el ámbito de la actividad profesional de los periodistas;
  • se muestran las modalidades de curación de contenidos;
  • se presenta un esquema o framework básico para el desarrollo de la curación de contenidos relacionando cada fase con herramientas de búsqueda y de monitorización de la información;
  • -se ofrece una bibliografía básica y otros recursos web sobre curación de contenidos.

Pero además de ello, de manera especial este dosier tiene un claro objetivo docente, para servir de apoyo a clases sobre curación de contenidos en grados, posgrados y másteres de periodismo y comunicación. Es por ello que se incluyen diversas sugerencias de actividades.

Esperamos que sea práctico y de utilidad. Si así te lo ha parecido, compártelo en tus redes sociales y ¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Content curation y fuentes en periodismo

He publicado recientemente junto a Lluís Codina el artículo «Cura de continguts i fonts d’informació obertes per a comunicadors: relacions estratègiques en un periodisme de qualitat» en la revista Comunicació. En el artículo, centrado en la aplicación de la content curation en el periodismo, nos fijamos especialmente en la relación existente entre la curación de contenidos y las fuentes de información que pueden utilizar los periodistas y los profesionales de los medios.

Os dejamos aquí un fragmento traducido al castellano del original en catalán junto a un diagrama:

En el diagrama de la figura 2 podemos ver los componentes básicos de un proceso de curación de contenidos. Recordemos brevemente que la curación de contenidos es un conjunto de actividades que, en respuesta a una estrategia general, que se fija a su vez en unos objetivos determinados, se basa en los seis componentes o fases que muestra el diagrama precedente.

En estas fases, inmediatamente después de la búsqueda, encontramos una de monitorización y gestión. En esta última fase necesitamos, principalmente, herramientas que, una vez superadas las primeras investigaciones retrospectivas, nos permitan asegurar el seguimiento eficaz del tema sin necesidad de repetirlas una y otra.

La idea básica es la siguiente: en vez de considerar como actividades puntuales las búsquedas por Internet que, de manera más o menos a menudo, lleva a cabo un periodista, ahora las consideramos parte de una actividad estratégica más amplia.

Como punto de partida, el periodista tiene unas determinadas necesidades de información como resultado de su contexto de trabajo, o bien ha definido activamente unos objetivos de información en función de unos trabajos futuros que sitúa en su agenda de trabajo.

Si nos fijamos en el diagrama, el periodista entonces llevará a cabo unas actividades de búsqueda utilizando principalmente buscadores como Google o Bing. Una vez identificados los recursos de valor en la red, puede pasar a utilizar herramientas de monitorización, como el sistema de alertas de Google o de empresas especializadas, así como agregadores de noticias como los que comentaremos más adelante.

Las fases siguientes serán la selección de las fuentes, así como su evaluación de acuerdo con su análisis y verificación, y la evaluación de su capacidad para resolver las necesidades de información del periodista. Finalmente, el periodista (o el equipo de periodistas, en casos especiales) podrá llevar a cabo trabajos de edición, como el resumen, la agregación, la confrontación, la síntesis, etc., hasta llegar a una última fase que puede consistir o bien en un producto periodístico en sí mismo o bien en una parte o pieza de un producto más amplio. Obviamente, este producto final también puede consistir en un dossier informativo que ayudará al periodista a enfocar su trabajo periodístico en los siguientes días o semanas, ya sean entrevistas como si se trata de la preparación de reportajes más amplios.

Esperamos que el artículo pueda ser de utilidad para todos los que ya hacéis o queréis hacer curation con un enfoque periodístico.

Si te ha interesado el post, te animamos a leer el artículo completo y, compartirlo en tus redes sociales. ¡Buena curation!

Más información:

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar