Archivo de la categoría: Materiales

Novedad: newsletter Content curators

Quizás ya lo sepas, porque llevamos en el momento de escribir este post seis ediciones: he lanzado Content curators, un nuevo proyecto personal de content curation. Se trata de una  newsletter semanal sobre curación de contenidos que envío todos los domingos por la mañana. Te puedes suscribir aquí.

Cuando ya llevamos, como digo, unas cuantas ediciones, es un buen momento, para comentarla aquí en el blog, y ver desde esa perspectiva de seis semanas ya de experiencia, sus contenidos, estructura y enfoque.

La idea de la newsletter es tratar la content curation desde diferentes ángulos: por una parte (y la principal), curo contenidos semanalmente de aquellos temas que me interesan y sigo de información y comunicación digital, poniendo en valor a los curadores de contenido que me los han traído; y por otra parte, también comento contenidos específicos sobre curación. Es por tanto, una newsletter de metacuración. O de metacomunicación y metainformación.

Bajo esa premisa, selecciono cada semana unos 5 ó 6 temas de media (a veces han sido 4 y 7) que comento, y añado a ellos dos secciones, en «La Frase» selecciono una que me haya hecho pensar, y en la sección especial final «For curators only«, hago un minireport de curación describiendo para cada tema: canales de curación, curadores y técnicas de sense making identificadas. El boletín pretende ofrecerte una lectura personal de temas de comunicación digital, con la capa extra de comentar y poner en valor la curación de contenidos.

Para que te hagas una idea, cinco de los temas que han tenido más clics estas semanas son:

Para ver mis comentarios de los temas anteriores, en las newsletters.

Utilizo como programa Revue, uno de los últimos en incorporarse a la actual guerra por el mercado de los boletines, como tercero en discordia detrás de los dos más utilizados, el clásico Mailchimp y el más reciente y que está arrasando Substack. En mi caso, he elegido Revue por su total y perfecta integración con Twitter, la red social en la que estoy más presente. Como puedes ver si clicas en el enlace anterior, entre otras ventajas de Revue, te puedes suscribir directamente desde Twitter.

Échale un vistazo a los números anteriores, y si te motiva lo que ves, suscríbete a este nuevo proyecto de curación de contenidos.  Dime qué te ha parecido mi newsletter. Estaré encantado de recibir tus comentarios, preguntas, opiniones en mis redes sociales.

¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Tesis sobre curación de contenidos en periodismo

El pasado 27 de mayo de 2021 tuvo lugar el acto de lectura y defensa de la tesis doctoral «Curación de contenidos en el periodismo digital. Conceptualización y propuesta de un sistema para la evaluación de la curación en medios de comunicación digitales«. La tesis ha sido dirigida por los doctores Rafael Pedraza-Jiménez (UPF) y Mario Pérez-Montoro (UB) y el tribunal que la valoró estuvo integrado por la doctora Ariadna Fernández-Planells (UPV) como presidenta y los doctores Carlos Sanabre (UPF) y Mari Vállez (UB). El acto tuvo lugar online, por las restricciones actuales derivadas de la pandemia.

La tesis ha sido realizada por la modalidad de compendio de publicaciones, la mayoría de las cuales fueron reseñadas en este blog a medida que se iban publicando. La tesis recoge y agrupa el trabajo académico que he ido llevando a cabo sobre curación de contenidos estos últimos años, entre 2018 y 2021.

Por resumir muy brevemente su contenido, se puede destacar que la tesis presenta una conceptualización de la content curation en el ámbito del periodismo con una propuesta de definición y un análisis de las relaciones, similitudes y diferencias con la documentación periodística, realiza un estudio bibliométrico sobre la producción académica de content curation, presenta un sistema para la evaluación de productos periodísticos realizados con curación de contenidos y lo valida mediante un estudio sobre las newsletters de 16 medios de prensa, concluyendo con una distinción entre dos tipos de curación, intelectual y automatizada, y ofreciendo diversas recomendaciones de buenas prácticas.

Los interesados en profundizar más, pueden consultar:

  • la presentación que utilicé en el acto de lectura, que viene a ser un resumen de lo más destacado;
  • el documento con la tesis completa, que incluye tanto la memoria de la tesis como el texto de los ocho artículos que la forman;
  • un hilo de Twitter sobre el desarrollo del acto.

Si te ha parecido interesante el post, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Método para evaluar la calidad de la curación en medios

Recientemente se ha publicado en la Revista española de documentación científica, mi artículo junto a Rafael Pedraza, Mario Pérez-Montoro y Laura Anton, Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas. Este estudio supone la concreción de la propuesta de un método para evaluar la calidad de la curación de contenidos en medios digitales, un método en el que hemos estado trabajando el quipo de autores en los últimos años.

Artículo REDC Curación de contenidos en periodismo

Si otros estudios previos, como este trabajo referido a artículos de curación o este sobre la curación en hilos de Twitter,  se centraban más en presentar una taxonomía con las características que adquiere la curación de contenidos en dichos formatos, en este caso el objetivo es evaluativo y partiendo, en parte, de esas categorías, se trata ahora de establecer un método que permita valorar la calidad de una curación. Para ello hemos creado un sistema de parámetros y de indicadores, agrupados en dos dimensiones: Contenido y Curación, y hemos asignado unas puntuaciones en función de la presencia o ausencia de una serie de elementos.

Un ejemplo: uno de los parámetros de análisis es el rango temporal de los contenidos curados, en el que distinguimos cuatro indicadores: información atemporal o retrospectiva, información reciente (publicada en los últimos días), información actual (últimas 24 horas) e información en tiempo real (que se va actualizando en directo). Consideramos que un producto informativo que combine más de uno de estos rangos temporales tendrá más calidad (desde este punto de vista) que si solo emplea uno de ellos. Si valoramos la presencia de un rango temporal con un punto y la ausencia como 0 puntos, un producto informativo podrá tener entre 1 y 4 puntos en este parámetro de análisis.

En el artículo se muestra el procedimiento a seguir para aplicar el método (las preguntas a realizar para cada indicador y el sistema de puntuación) y muestra ejemplos de buenas prácticas relacionados. Para ver el listado completo de parámetros e indicadores que proponemos. así como los ejemplos representativos, recomendamos a los interesados, la lectura del artículo.

Este método lo estamos empezando a aplicar para analizar sistemáticamente productos periodísticos, y en concreto, hemos publicado recientemente un estudio sobre newsletters de la prensa española, como ya comentamos aquí, y tenemos en marcha otros estudios sobre productos informativos basados en curación, de diferentes tipos y de varios países.

Si te ha parecido interesante el post, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curación de noticias en el correo electrónico. Un estudio sobre newsletters periodísticas

He publicado recientemente el artículo «Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas» en la Revista Latina de Comunicación Social, disponible en versiones en español e inglés.

Este trabajo académico que ve la luz ahora y que firmamos un grupo de cuatro autores (Javier Guallar, Laura Anton, Rafael Pedraza-Jiménez y Mario Pérez-Montoro), se gestó y se realizó a lo largo de más de un año de trabajo. En concreto, los datos se recogieron durante dos meses de 2019 y se finalizó su redacción y se envió a evaluar a la revista a mediados de 2020.

En el resumen «oficial» del artículo creo que se recoge de manera bastante clara su contenido (objetivos, método, resultados y conclusiones) y lo reproduzco aquí:

Introducción: Las newsletters o boletines electrónicos son un producto de creciente importancia en la actualidad en los medios de comunicación digitales y constituyen un canal muy propicio para la realización de la curación de contenidos, uno de los servicios considerados más relevantes en el periodismo digital del siglo XXI. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el uso de la curación de contenidos periodística por parte de las newsletters de la prensa española.

Metodología: Para ello se ha realizado una investigación de metodología evaluativa, que se basa en un sistema de análisis compuesto de parámetros e indicadores organizados en torno a dos grandes áreas o dimensiones: Contenido y Curación. Se han analizado durante dos meses todas las newsletters (84) de 16 diarios españoles de relevancia, tanto tradicionales como nativos digitales.

Resultados: Los resultados muestran una radiografía de las características de la curación periodística en cuanto a:

  • la cantidad de contenidos curados,
  • el rango temporal de los mismos,
  • la procedencia
  • las fuentes de información empleadas,
  • la autoría,
  • las técnicas de curación utilizadas y
  • el uso informativo de los enlaces.

Discusión y conclusiones: Entre las conclusiones, se presenta cómo es el boletín periodístico tipo, se ofrecen clasificaciones de los mejores boletines y de medios y se avanza en la conceptualización de la curación, concluyendo con la existencia de dos tipos de curación: intelectual y automatizada.

Creo que dentro del conjunto de artículos académicos que he publicado hasta el momento sobre curación de contenidos, este se podría considerar como uno de los más relevantes por varios motivos: por tratarse de un estudio científico realizado sobre un conjunto acotado de productos que aplican la curación de contenidos (en este caso, newsletters) con un método evaluativo que se puede aplicar a otros productos de curación, por los resultados concretos obtenidos sobre el objeto estudiado, que permiten por ejemplo, establecer un ranking de cuáles son las mejores newsletters en cuanto a la calidad de su curación, y por el avance que propone en la conceptualización de la curación de contenidos al distinguir entre la intelectual y la automatizada.

A los interesados en estos temas (profesionales, académicos, estudiantes, curiosos) os invito a la lectura del artículo y espero que os aporte cosas y os resulte de interés. Si así lo consideras, comparte y difunde este estudio. ¡Buena lectura, y buena curation!

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Sistema personal de content curator con balance de 5 años

He publicado recientemente en la revista Anuario ThinkEPI el artículo Sistema personal de content curator. Fases, herramientas y ejemplos. Se trata de una actualización y una ampliación de un post que publiqué en este blog en 2015, Mi sistema de trabajo como content curator. Fases, herramientas y ejemplos. Veía la necesidad de actualizar el post original porque algunas cosas son claramente diferentes ahora, en 2020, que hace cinco años en 2015. Y al mismo tiempo, otras siguen siendo igual de válidas. Me parecía interesante actualizar la propuesta para ver qué hay de cada cosa.

Así, este nuevo artículo sigue la estructura del post original, y basándose en la metodología del libro El content curator, parte de la fase de Diseño para transitar en mi caso personal por las 4 S’s de un proceso de content curation: Search, Select, Sense making y Share. Y especialmente, dedico algo mas de espacio esta vez a la reflexión y la valoración de cada fase, así como a realizar un balance acerca de algunas cosas que permanecen y otras que han cambiado en 5 años. Copio aquí un fragmento y por supuesto animo a los interesados a la lectura del artículo.

Permanecen plenamente vigentes:

«- La metodología de las 4 S’s en cuanto a la concepción y la estructura de las fases del proceso;
– Las técnicas de sense making que se pueden emplear;
– Las principales tipologías de herramientas que se pueden utilizar en cada fase de trabajo (por ejemplo, alertas, RSS, etc.), aun cuando las plataformas concretas y sus funcionalidades puedan ir variando y evolucionando.»

Han cambiado en 5 años:

«- La desaparición de al menos dos plataformas emblemáticas para la content curation como eran Delicious y Storify; pérdida esta última especialmente significativa como principal canal de expresión y publicación de la técnica del storyboarding;
– La consolidación de Twitter como la plataforma social media ideal para realizar curación de contenidos, en parte por méritos propios como la incorporación de nuevas funcionalidades como los hilos, en parte por demérito de otras mayoritarias: por ejemplo, Instagram no tiene interés en potenciar los enlaces, con lo que su foco no está en este terreno;
– El declive de algunas plataformas especializadas en publicar curation, que si bien no han desaparecido completamente, se encuentran en una situación marginal ahora en relación con la posición más relevante que tuvieron hace unos años (como es el caso de Scoop.it), y en general la posición secundaria que mantienen dentro del ecosistema social media otras como Paper.li o List.ly. «

Si te ha parecido este post útil o interesante, compártelo en tus redes sociales y ¡buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar