Archivo de la categoría: Herramientas

Storify Curando contenidos en Twitter v.5

Quinta recopilación en este Storify (en sí, una curación de contenidos) del trabajo de content curation en Twitter de estudiantes de nuestros cursos. En esta ocasión, el grupo de alumnos ha sido bastante nutrido, como se puede ver por la alta cantidad de tuits. Como podéis ver en los ejemplos que se muestran ¡se puede hacer muy buena content curation en Twitter!

storify curando contenidos en Twitter v.5

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curando contenidos en Twitter y medios sociales v.4

En las semanas anteriores hemos impartido el curso en Barcelona, organizado por el COBDC, El content curator i l’aplicació pràctica de las 4S’s de la content curation. Como en otras ocasiones, comparto aquí el Storify de resumen del curso en el cual se pueden ver algunos ejemplos de caracterización y difusión de contenidos con Twitter y con otros medios sociales como List.ly y Scoop.it.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curando contenidos en Twitter v.3

Hemos recopìlado en un Storify una selección de los tuits realizados en el curso que hemos impartido Los content curators para bibliotecarios del CRAI de la UB  recientemente y del que publicamos también este post sobre esquemas de diseño y de búsqueda de contenidos.

En esta ocasión el Storify recoge el trabajo realizado en Twitter en este curso, agrupado en dos bloques:

  • Tuits en la fase de Sense making o caracterización de contenidos, realizados aplicando alguna de las técnicas que hemos practicado: re-titling, abstracting, summarizing, quoting
  • Tuits en la fase de Share o Difusión de contenidos, en los que se trata de difundir contenidos curados previamente en el curso en otras plataformas (List.ly, Scoop.it,Pinterest, Storify).

El resultado, que espero que os parezca interesante, a continuación:

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Mi sistema de trabajo como content curator. Fases, herramientas y ejemplos

Un esquema comentado de mi sistema habitual de trabajo como content curator es algo que tenía intención de hacer desde que leí hace semanas el post de Enrique Dans Sobre mi forma de trabajar, que comenté en su día en Lecturas recomendadas de curation. Semanas después, el artículo en esta misma línea de David Álvarez, Gestionando el caos a través de mi PLE (mi comentario),  me reafirmó más si cabe en esa intención. Aunque he tardado algo,  puedo presentarlo por fin aquí.

Para los interesados en content curation creo que puede tener la utilidad de mostrar un proceso completo de curation explicado en primera persona. Para mi, en tanto que formador y consultor en estos temas, me sirve como una ejemplificación más, junto a otras que suelo utilizar, como los dos casos mencionados ante de Dans y Álvarez, las Alertas de seguridad de fármacos, o nuestro «estudio de caso» inventado de Miguel logístico.

El esquema que muestro a continuación muestra el planteamiento de mis curaciones de contenidos (con Temas, Objetivos y Periodicidad o frecuencia de publicación) y las herramientas y productos principales utilizados distribuidos por fases (las 4S’s: Search, Select, Sense making, Share). Por supuesto no hay que ver en él necesariamente un referente a seguir; es simplemente un ejemplo de trabajo de curation.
metodo trabajo CCDiseño

Temas: Content curation; Documentación en medios; Periodismo digital. Aunque hay otros temas sobre los que esporádicamente puedo hacer curaciones de contenidos (y no comento aquí los que hago profesionalmente por encargo), los que señalo aquí son bastante estables y permanentes en el tiempo para mi en estos momentos.

Objetivos: Apoyo a mi trabajo como docente/formador e investigador, y apoyo a mi marca personal digital.

Periodicidad: Combino la curación en tiempo real (real time curation), fundamentalmente en Twitter, con diversos ritmos de publicación en plataformas de social media (Scoop.it, blogs…), y algunas de ellas con ritmo lento (slow curation), como algunos artículos. Por tanto, me baso en una presencia continua en Twitter junto a productos más trabajados de publicación más espaciada.

Search

Los tipos de herramientas que uso en la primera fase de la curación de contenidos coinciden bastante con las que explicamos en nuestro libro El content curator. La monitorización o seguimiento de estos temas las hago mediante los siguientes sistemas y productos:

a) Alertas de búsquedas, en Google Alerts (incluyendo Google Scholar) y en Talkwalker Alerts fundamentalmente. A día de hoy tengo creadas unas 20 alertas de los temas mencionados, con frecuencias de recepción variadas (entre diaria y semanal), la mayoría me llegan por email pero algunas las envío vía RSS a Feedly. Algunos ejemplos de ecuaciones de búsqueda para content curation:

«content curator» OR «content curation» – idioma inglés
«content curator» OR «content curation» – idioma español
«curación de contenidos» OR «curador de contenidos»
curso «content curator»

b) RSS, en Feedly. En mi monitor de Feedly tengo carpetas específicas, en relación con los temas mencionados, de Curation y de Periodismo, en las que sigo unas 50 fuentes de estos temas, la mayoría blogs y topics de Scoop.it, pero también tengo algunas búsquedas y alertas derivadas a Feedly. Consulto Feedly a diario, una vez al día, o en ocasiones dos. Algunos ejemplos de fuentes, del tema content curation son: Brain Pickings de Maria Popova; Content curation world de Robin Good; Curation, social business and beyond de Jani Gordon; Papeles de inteligencia de Ramón Archanco; Paper.li blog; Scoop.it blog… Un ejemplo de un feed de búsqueda: Feed de la búsqueda «content curator» OR «content curation»

c) Monitorización en redes sociales, en: Twitter, Tweetdeck, Hootsuite. Hago un uso alto de Twitter como fuente de  información mediante la monitorización de: hashtags, búsquedas, listas (creadas por mi o de otros usuarios), e incluso, perfiles concretos. La monitorización propiamente la realizo de manera más exhaustiva en Tweetdeck (87 columnas en el momento de escribir este post) y de manera complementaria en Hootsuite (especialmente para otras redes diferentes a Twitter, como LinkedIn) y más esporádicamente en el propio Twitter. Usualmente tengo abiertas siempre estas herramientas; es decir, no las consulto puntualmente, como sucede con Feedly. Algunos ejemplos de seguimientos:

– búsquedas: «content curator» OR «content curation», «curación de contenidos» OR «curador de contenidos»…
– hashtags: #contentcurator, #contentcuration…
– listas: filtrado contenidos (Eva Sangustin), curation (mía)…
– perfiles: @RobinGood@HeidiCohen, @waaiwyre , @rohitbhargava

Además de estos tres grandes canales, puedo utilizar de manera puntual otros, como búsquedas en bases de datos científicas, repositorios… para cubrir la vertiente más académica o científica, o en LinkedIN, para determinadas consultas de ámbito profesional.

En resumen, la combinación de RSS + alertas + monitorización directa en redes sociales es  una fórmula potente que se basa en la complementariedad entre estos sistemas: a lo que no se llega mediante un sistema se obtiene por el otro. Difícil prescindir de alguno de ellos.

Select

Aunque es una fase que, tal como la entiendo, se basa fundamentalmente en el criterio del curator, sí que me apoyo en algunas herramientas.

Delicious: utilizo este producto veterano de etiquetado social desde hace años, acumulando a día de hoy unos 3700 enlaces. Utilizo entre otras, etiquetas como prensadigital o curacióncontenidos para los temas que he señalado, que son en si una fuente de información temática para mi insustituible. La clave de Delicious, como de otros sistemas de este tipo, es un uso eficiente del etiquetado. En mi caso suelo etiquetar cada documento con varias tags, desde algunas más genéricas como las de los ejemplos anteriores, a otras más específicas.

Dadas las características de diferente frecuencia de publicación de mis curaciones, Delicious es especialmente útil para todos aquellos trabajos que son de lenta elaboración; por ejemplo, para la nota anual de Prensa digital -que luego comentaré-, Delicious es el lugar donde voy guardando a lo largo del año los contenidos que después utilizaré para la redacción del artículo.

Otras herramientas complementarias que utilizo para guardar referencias a contenidos que selecciono o preselecciono son Twitter (su sistema de favoritos), y Pocket; en los dos casos, en situaciones ligadas con la necesidad de capturar una referencia web de manera rápida.

Sense making

La fase de creación de productos de curation aportando valor (sense making o caracterización de contenidos), la realizo en:

-Mi perfil en Twitter

Utilizo Twiiter para la «real time curation», de manera continua; por la temática, mucho más frecuentemente en los temas de content curation y de periodismo digital, que generan más contenidos, que en documentación en medios. Procuro no olvidar en la inmediatez de este tipo de publicación las técnicas de caracterización de contenidos en Twitter que suelo divulgar en mis cursos.

-Curation en Social Media en Scoop.it (perfiles jguallar y loscontentcurators), Pinterest y List.ly.

Scoop.it es de estas tres herramientas, en la que publico trabajos más pensados y trabajados, en el Topic Lecturas recomendadas de curation, junto a Leiva. También es la plataforma que permite, de las tres, una mayor caracterización de contenidos. De Pinterest destacaría el tablero Ejemplos de documentación en medios, una selección de buenas prácticas de este sector profesional, que mantengo desde hace años, y que también tiene una versión en Scoop.it en la que cada ítem está más comentado, así como Content curation visualizations (en el que luce el potencial visual de esta plataforma). De List.ly destaco el listado de recursos Content curation resources. La frecuencia de publicación es baja, y se sitúa casi siempre en los niveles de una slow curation.También, ocasionalmente voy utilizando otras herramientas, por ejemplo, Storify, como en este  Content curator vs. community manager, o Collections de Google+.

-Artículos en blogs y publicaciones profesionales y científicas

De manera irregular publico algunos artículos basados en content curation en primer lugar en mis dos blogs: #documediosloscontentcurators (sobre temas de documentación en medios y content curation respectivamente). Un ejemplo de post basado en curación de contenidos puede ser este Resumen del año 2014 en medios digitales. También, de manera mucho más esporádica, como no puede ser de otra manera, publico artículos en revistas científicas, como mis periódicas notas anuales o bianuales sobre la situación del periodismo digital para el Anuario ThinkEPI; por ejemplo, la última de ellas: Prensa digital en 2013-14. Estamos hablando en estos casos de productos de curation, lógicamente, bastante elaborados, donde la caracterización es fundamental, con una frecuencia claramente de slow curation.

Share

En la fase final de difusión utilizo todo tipo de herramientas social media. Aquí entran desde los propios productos publicados en las plataformas de la fase anterior, a todo el resto de mis perfiles en medios sociales. Destacaría especialmente:

Twitter
Facebook (perfil propio, los content curators)
LinkedIN
Google+
Pinterest

Para la planificación de las publicaciones, aunque muchas las realizo manualmente en cada red social, también utilizo Hootsuite, IFTTT y Buffer. Tengo en cuenta los horarios de mayor visita en cada red, así como las franjas horarias más adecuadas para público de Europa y de América. Los contenidos los puedo volver a enviar varias veces en algunas redes, dependiendo de la importancia o interés que piense que puedan tener. Por último, no olvido utilizar de manera complementaria para esta fase de difusión de contenidos, el correo eletrónico, sin abusar.

Este ha sido un resumen aproximado de mi sistema de trabajo como content curator, con las plataformas que más uso y varios ejemplos en cada fase de trabajo. Espero que pueda ser útil y ayudar.  ¡Buena curation!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Collections: content curation en Google+

Esta semana Google ha lanzado un nuevo servicio en Google+ denominado Collections. Estos días hemos podido ver los primeros ejemplos de Colecciones creadas con esta nueva funcionalidad así como los primeros comentarios al respecto en publicaciones especializadas.

Google+ Collections

De entrada, el nuevo servicio llega en un momento en que ha rebrotado la periódica pregunta de si tiene futuro Google+. La red social de Google nunca ha logrado cubrir las expectativas iniciales pero en mi opinión también está lejos de ser el desastre que algunos de sus detractores pregonan. Por ejemplo, sus comunidades, aún con sus limitaciones, son un servicio bastante atractivo. Pues ahora tenemos otra nueva funcionalidad, y ésta, claramente encaminada a lo que nos interesa en este blog: la curación de contenidos.

Collections permite crear agrupaciones temáticas en los que cada ítem puede enlazar a un contenido web (articulos, posts, fotos, videos, tweets…), en principio, sin limitación. Estas agrupaciones temáticas denominadas Colecciones se están comparando, según leo en la mayoría de análisis y comentarios, con los tableros de Pinterest. Supongo que debe ser ésta la primera comparación que viene a la mente de la mayoría de usuarios, dada la popularidad de la red social de los tableros visuales, pero a mi las Collections de Google+ me recuerdan más a los Topics de Scoop.it. Pinterest es un servicio mucho más masivo que Scoop.it, y en la línea en la que compite Google+, esa debe ser su principal referencia/competencia, pero tanto por el aspecto visual de las colecciones (cómo van quedando agrupados los contenidos) como por las opciones de edición de cada ítem, veo este servicio más próximo a Scoop.it.

En cualquier caso, analizando Collections desde el punto de vista de la content curation, se puede situar por tanto en el mismo grupo de servicios que Pinterest o Scoop.it: son plataformas que permiten realizar agrupaciones temáticas (colecciones) de contenidos seleccionados por el curator y que pueden ser presentados y comentados por él.

Collections guarda en cambio bastantes más diferencias con las demás plataformas bastante usadas en content curation. Frente a Paper.li, es superior en la selección de contenidos (personal aquí frente a muy automatizada en Paper.li), así como en la posterior edición. Por el contrario, es inferior a Storify en flexibilidad (Storify sigue siendo, de todas estas herramientas, la más flexible, es decir, la que permite hacer cosas más diversas), y también es inferior a List.ly en la posibilidad de reagrupación de contenidos, algo que me sigue pareciendo la carencia principal de productos como Collections, Pinterest o Scoop.it.

Es decir, por insistir un poco más en este último aspecto, el punto débil de los tableros de Pinterest, los topics de Scoop.it y las Colecciones de Google+ es el mismo: la dificultad para ordenar/presentar de maneras diversas los contenidos curados, como sí permite hacer fácilmente List.ly, o cualquier blog (a partir del etiquetado).

Ha habido poco tiempo para descubrir buenos ejemplos de Collections, pero, por mostrar algo de lo que ya se está haciendo, una primera referencia pueden ser las primeras colecciones creadas desde perfiles relacionados con Google. Así, desde el perfil de Google vemos que se ha creado Google Doodles , en Google+ han creado varias colecciones, como por ejemplo la propia sobre Collections, donde hay algunas recomendadas, o en Google Cultural Institute vemos This day in History, una interesante colección de efemérides. Buscando entre perfiles que conozco o por temas de curation, veo Competencia digital de Garbine Larralde o Curación de contenidos de Jesús Hernández, ambas del interesante sector de curators del ámbito educativo.

Ésta es mi colección sobre Content curation. Y vosotros, ¿ os animáis a abrir vuestra primera Collection?

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar