Archivo de la categoría: Como trabajan…

Pablo Peñalver: «Me preocupa que la curación de contenidos no esté generalizada entre el profesorado»

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Pablo Peñalver: «Me preocupa que la curación de contenidos no esté generalizada entre el profesorado»

Pablo Peñalver es un excelente ejemplo del fuerte empuje que está alcanzando la curación de contenidos como pràctica diaria entre el sector del profesorado más inquieto y preocupado por el uso de la información digital y de las nuevas tecnologías. En esta entrevista nos muestra cómo trabaja un profesor content curator.

Pablo Peñalver es profesor de Formación Profesional de la especialidad de Administración de Empresas, en el IES Consaburum, de Consuegra (Toledo). Está especializado en educación emprendedora, y trata de que las metodologías ágiles lleguen al aula.

¿Puedes presentar brevemente los productos que realizas basados en curación de contenidos?

A nivel externo, público mi blog personal Pablo Peñalver . Se trata de un blog creado en 2008 con contenidos sobre emprendimiento, contabilidad y fiscalidad, dirigido a profesores y alumnos de FP. La frecuencia de publicación es variable. Depende de la temática a tratar en el curso, y la actualización que tenga en la red. 

Blog de Pablo Peñalver

También son públicos los contenidos que curo en Flipboard y Scoop.it: En mi perfil en Flipboard, a modo de kiosko, gestiono 69 revistas, con diferentes temáticas. En este caso concreto, los contenidos de emprendimiento los ordeno por temáticas. Por el desarrollo móvil que ha tenido desde sus inicios uso más Flipboard, sin perjuicio de seguir usando Scoop.It; este es un buen curador de contenidos, pero su aplicación web dista mucho de lo que se necesita hoy en día, es poco funcional. Aquí tengo los topics Recursos para la educación del siglo XXI y Proyecto empresarial 2.0.

Scoop.it

A nivel interno o privado con mis alumnos, aulas virtuales en Schoology. Son espacios virtuales donde organizo los recursos y las actividades que trabajo con el alumnado. Cada aula virtual parte de la del curso anterior, y se actualiza en recursos y actividades en función de las novedades que se publican en la red y la cómo resulta la experiencia en aula. Trabajo con aulas virtuales desde el año 2010.

¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Cuando empiezas a ser consciente de la información de interés que hay en la red, te planteas cómo guardarla para su uso, ya sea personal o profesional.

Inicialmente usé Delicious, guardando todos los links que consideraba de interés, debidamente etiquetados. Posteriormente pasé a Evernote, porque me ofrecía más funcionalidades.

Después, dejé de buscar siempre en mis webs de referencia, y comencé usando Google Reader. Leía en Reader, y cuando una noticia me resultaba de interés, enviaba el link de la misma a mi correo para un análisis posterior. Google Reader cerró, e importe la información a Feedly. Ahí tengo la información de las  fuentes que conozco y son relevantes.

Posteriormente he usado listas de Twitter, que además de información, me permiten la comunicación con muchos compañeros de profesión, instituciones y otros.

Y completo el acceso a la información mediante el uso de los dos curadores de contenido que he mencionado antes: uno por su versión web, Scoop.It, y otro por su versión móvil, Flipboard.

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

El objetivo que persigo al curar contenidos es doble:

Por una parte, pretendo estar actualizado en mi profesión. Todo cambia muy rápido, y la normativa contable, fiscal, laboral, mercantil o administrativa, se actualiza con mucha frecuencia. Por otra parte, la información sobre emprendimiento es muy abundante dado el momento que vivimos, y preciso conocer todo aquello que se publica y puede ser relevante para el aula.

Por otra parte, genero contenidos, sobre todo relacionados con aplicaciones didácticas de la citada normativa contable, fiscal, laboral, mercantil o administrativa, y en materia de emprendimiento, mediante la aplicación de metodologías ágiles en educación.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas principalmente y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Para la búsqueda de información, tengo 2 vías de inicio:

-Tema nuevo. Para temas nuevos uso la búsqueda en la red, con 3 herramientas:

1.Uso del buscador Google, desde búsquedas poco filtradas hasta búsquedas con más requisitos. Muy útil la siguiente presentación ¿Cómo buscar en Google?  para hacer una búsqueda verdaderamente efectiva.

2.Además uso Google Trends para conocer la tendencia que tiene un determinado término en la red, recurso muy útil en emprendimiento.

3.También uso Buzz Sumo para conocer las páginas más importantes e incluencers con respecto a un determinado tema

-Una vez realizadas las búsquedas, guardo las web o perfiles interesantes y Feedly y Twitter me dan la información que necesito. Después Flipboard y Scoop.It amplían la información como herramientas de curación de contenidos, es decir:

Guardo las webs más interesantes encontradas en Feedly, con el fin de ir conociendo las publicaciones que vayan realizando. El uso de Feedly lo hago fundamentalmente móvil.

-También suelo seguir los perfiles de Twitter, y los ordeno en listas , asunto clave para actualizarte a través de Twitter.

-Para completar Feedly, uso Flipboard, que me permite tener noticias actualizadas por fuentes, pero también de las personas a las que sigo en las diferentes redes sociales. 

Flipboard 

-Después leo, vía móvil, las diferentes herramientas citadas. Puede ser en torno a una hora diaria. Leo titulares, y a veces entro en la noticias si es de interés. Cuando una noticia es relevante para su uso en clase, la guardo con una app de listas de tareas. Esto me permite guardar los enlaces interesantes por listas, siendo cada lista, un reto o unidad de trabajo en aula. La app que me permite trabajar así es Wunderlist.

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar y difundir, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Una vez guardados los contenidos, y tras abordar una unidad de trabajo o reto en aula, entro en Wunderlist para ver los enlaces guardados. Suelo hacer un mapa visual con el contenido, relacionando lo que vengo trabajando y lo nuevo. Después, le doy tratamiento didáctico, es decir, preparo el contenido que he guardado para su uso en clase. Puedo hacer una entrada, una presentación, un vídeo, un mapa conceptual, o, ahora, con más frecuencia, una infografía. Suelo dedicar entre 60 y 90 minutos diarios de media, aunque depende del tema y de su actualización. Un ejemplo de infografía: Historia visual de emprender en el aula

¿Qué tipo de difusión o redifusión posterior haces de esos productos en otras plataformas o servicios?

Utilizo varias redes sociales para difundir los contenidos, desde específicas para los contenidos:

hasta las generalistas, como:

Publico de dos formas: difusión del trabajo realizado en todas ellas, y aspectos más cotidianos del día a día, pero relacionados con el contenido, fundamentalmente en Twitter e Instagram. Me estoy refiriendo a difundir la experiencia en aula de la aplicación de los nuevos contenidos. Estas 2 herramientas permiten una comunicación más instantánea, y una mejor comunicación con el público.

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tu trabajo?

Siempre intento dar respuesta a todas las cuestiones que me plantean los seguidores en las distintas redes; de forma muy ágil en Twitter, pero también en el resto de redes sociales. A la vez, también me comunico cuando lo considero necesario con aquellos a los que sigo. Las redes sociales permiten trabajar de forma colaborativa de forma excepcional.

¿Haces algún tipo de seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

No realizo un seguimiento específico de las publicaciones. Sin embargo, sí me interesa el impacto de mi perfil como marca personal. Para ello utilizo Klout, que mediante un algoritmo, te ofrece una medida de tu personal branding.

Cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

El punto fuerte de tener un entorno personal de aprendizaje está en la actualización continua. Pero esto no sería suficiente si no pasas a la acción. Curar contenidos, pero sobre todo, publicar y llevar a la práctica lo publicado, permiten tener una experiencia única, e informar a tu comunidad de aquello que resulta y aquello que no lo hace. En este sentido, me considero privilegiado por encabezar el fomento del emprendimiento ágil en educación, con Design Thinking y Lean Startup.

No encuentro puntos negativos. Es cierto que es necesario invertir tiempo en el proceso, pero lo considero obligado para ser un buen profesional de la docencia de hoy.

Desde tu perspectiva ¿Cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, tanto a nivel global como en concreto en su aplicación en el ámbito de la educación?

Me preocupa que, en el momento que vivimos, un recurso como la curación de contenidos, no esté generalizado entre el profesorado, y sea recurso de uso obligado. Si queremos dar respuesta a las exigencias que nos plantea esta sociedad, tener un entorno personal de aprendizaje es obligado.

Por otra parte, considero que la curación de contenidos es tan importante, que lo trabajo como una de las habilidades que deben poseer nuestros alumnos para cuando salgan del sistema educativo. La curación de contenidos estaría dentro de las habilidades de comunicación que todos debemos dominar.

¿Hay algún ejemplo de content curator que quieras destacar y /o algún ejemplo de producto realizado con curación de contenidos que te guste especialmente?

No podría destacar a uno de forma concreta.

¡Muchas gracias!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Judit Urquijo: «Sobre apps ambientales, no he encontrado a nadie que esté haciendo lo mismo»

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Judit Urquijo: “Sobre apps ambientales, no he encontrado a nadie que esté haciendo lo mismo“

Judit Urquijo, por formación profesional, es técnico de medioambiente. Tras casi 15 años de experiencia en el ámbito de la ingeniería ambiental, se vio obligada a redirigir su interés por los aspectos medioambientales y la tecnología hacia la comunicación y la divulgación a través de las redes sociales y la curación de contenidos.

Hablamos con Judit Urquijo sobre su labor como curadora de contenidos en un sector y una temática altamente especializados: la tecnología y las aplicaciones  sobre medioambiente. En estas líneas nos cuenta cómo trabaja.

¿Puedes presentar brevemente las principales características de los productos que publicas basados en curación de contenidos?

Básicamente, mi actividad como curadora de contenidos queda plasmada en Greenapps&web, una iniciativa donde el mayor peso está representado por un blog en el que analizo aplicaciones móviles y aplicaciones web relacionadas con el medioambiente, y una cuenta de Twitter donde comparto contenidos relacionados con tecnologías verdes, ecoinnovación, etc.

blog Greenapps&web 

En el blog también suelo escribir sobre otras tecnologías tales como internet de las cosas o sensores, siempre y cuando su uso esté vinculado a temas ambientales. Me encantaría poder testear muchos de estos dispositivos y redactar análisis más detallados, pero esta tarea exige la complicidad de las empresas o diseñadores de estos aparatos y no siempre es sencillo que te presten uno para examinarlo en persona.

De igual forma y con una periodicidad mensual, colaboro con la web de iAmbiente, donde de una forma un poco más desenfadada, escribo sobre el vínculo entre tecnología y medioambiente.

Asimismo, también colaboro con Hirisens, una startup que desarrolla su actividad en el ámbito de internet de las cosas, gestionando la publicación de contenido de interés en Twitter, Linkedin e Instagram y generando boletines internos con noticias de interés que voy recopilando a modo de un sencillo sistema de vigilancia tecnológica.

tuit de Hirisens

También sigo de cerca la interacción en redes sociales que generan las diferentes jornadas o congresos que se celebran sobre este tipo de temas, en especial, todo lo relacionados con internet de las cosas. Si estimo que el evento en cuestión está generando bastante ruido o tiene todas las papeletas para atraer el interés, suelo preparar un Storify o un Momento de Twitter.

¿Cuáles fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Los inicios fueron totalmente casuales. Hace unos años, cuando finalicé mi proceso de conversión a usuaria de redes sociales (debo confesar que durante mucho tiempo y hasta que descubrí sus bondades, las aborrecí), comencé a formarme en esta materia y en uno de los cursos que hice, el profesor hizo mención a la curación de contenidos. Nunca había oído hablar de ese tema, así que me picó la curiosidad y estuve investigando a ver de qué iba eso de la curación. Lo que fui averiguando me gustó, así que con el fin de profundizar un poco más en la materia, una de mis primeras compras fue el libro “El content curator”, redactado por ti, Javier, junto a Javier Leiva-Aguilera.

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

A estas alturas de la película de la evolución humana, creo que muy poca gente pone en duda que nuestro paso por el planeta no está siendo el más racional, con unos niveles de contaminación galopantes o un consumo de recursos exacerbado, por poner dos ejemplos palmarios.

En este sentido, considero que la curación de contenidos puede contribuir a la sostenibilidad del planeta, dotando de visibilidad a las múltiples soluciones tecnológicas existentes. Tengo la sensación de que los múltiples proyectos e iniciativas ambientales basados en la tecnología que se están desarrollando por todo el mundo pueden resultar beneficiosos para ayudarnos a reconducir nuestra relación con el entorno y revertir los impactos más graves de las acciones humanas.

Además, creo que también puede fomentar el desarrollo de nuevas ideas para la creación de herramientas interesantes. Al fin y al cabo, la innovación no implica necesariamente partir de cero, sino que puedes coger como punto de partida algo ya creado y darle tu sello propio.

No obstante, considero conveniente diferenciar un poco la naturaleza de los diferentes publicaciones que gestiono. Así, la función de Greenapps&web y las publicaciones mensuales en iAmbiente es, por llamarla de alguna forma, “evangelizadora”, con la intención de crear opinión, mientras que la labor que desarrollo en Hirisens es empresarial, con el propósito de, en la medida de lo posible, posicionar un servicio en el mercado y generar conocimiento.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

-La principal herramienta de uso diario son las alertas de correo a través de Talkwalker Alerts y Google Alerts, con especial predilección por la primera.

-Entre mis utilidades de cabecera también está Feedly, donde tengo organizadas mis principales fuentes de información por temas (tecnología, medioambiente, etc.) y las búsquedas a través de las listas de Twitter que tengo creadas.

lista de Twitter de apps ecológicas

-Asimismo y con periodicidad semanal, suelo echar un vistazo a Google Scholar u otros repositorios similares como BASE, ya que el ámbito académico es un importante generador de contenido en las áreas por las que me muevo.

-También suelo usar metabuscadores como Ixquick, que me suelen dar un pequeño plus a la hora de localizar noticias de interés.

-Para la selección de contenidos, además de la propia herramienta de Feedly, uso Diigo, que me permite introducir comentarios u otros enlaces de interés, y Raindrop, donde guardo los enlaces favoritos categorizados y etiquetados.

En cuanto al tiempo de dedicación, pues depende del día, aunque de media puedo dedicar a esta tarea unas dos horas al día. La mayor parte de las noticias que reviso están en inglés y, al menos a mí, lo de leer en otro idioma distinto del nativo me cansa bastante.

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos  y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

En el caso del blog Greenapps&web, lo primero que hago es calendarizar las publicaciones para guardar cierto orden e intentar establecer contacto con los diseñadores/desarrolladores de la aplicación en cuestión, ya que me gusta solicitar permiso para la inclusión de capturas de pantalla en el texto. A veces aprovecho también para solicitarles si disponen de alguna nota de prensa o para preguntar alguna duda que me haya surgido durante la exploración previa. También suelo enviarles un borrador de la noticia para que le den su visto bueno.

Para los artículos de análisis que redacto en el blog tengo un esquema desarrollado más o menos fijo en el que reflejo datos de utilidad (versiones, enlaces de descarga, tamaño, última fecha de actualización, etc.); una descripción, donde tras probar la app, explico qué hace y qué opciones tiene; y una sección de análisis donde intento contextualizar la aplicación en el marco del tema que trata. Si, por ejemplo, estoy analizando una aplicación de identificación de aves, pues trato de aportar valor hablando del turismo ornitológico y los beneficios que puede suponer para las zonas rurales.

En esta última sección también trato de destacar lo que más me ha gustado, aprovechando en ocasiones para dar un pequeño tirón de orejas o sugerir aspectos que podrían mejorar la aplicación, aunque siempre desde un punto de vista personalísimo, ya que en esto de las aplicaciones móviles la experiencia de usuario varía dependiendo de la persona, el dispositivo usado o las pretensiones iniciales.

El esquema que sigo en el blog está en cierta forma inspirado en el formato de Scoop It, una herramienta que utilicé inicialmente para testear la acogida que podía tener el tema de las aplicaciones ambientales. Aunque por el momento he dejado de usarla, es un recurso muy útil.

Algunos posts representativos de lo que explico pueden ser :

En lo que respecta a Twitter, suelo retitular los artículos o crear imágenes destacando alguna reflexión en concreto que me haya gustado del texto que he leído, programándolo todo en Buffer. Cuando comparto estudios académicos, trato de priorizar aquellos que se publican bajo licencia open access, ya que tampoco está en mi ánimo ni incitar a que la gente se gaste el dinero comprando artículos ni fomentar la descarga ilegal de este tipo de materiales.

En cuanto a la dedicación, pues los artículos del blog puedo tardar unas 5 o 6 horas en tenerlos listos, incluyendo el texto, las capturas de pantalla y el vídeo que últimamente estoy insertando.

¿Sigues algún sistema de difusión o redifusión posterior de los productos curados en otras plataformas o servicios?

Del blog, por ejemplo, y en el caso concreto de Twitter, suelo redifundir los artículos cambiando los títulos en las distintas redes sociales. Asimismo, trato de hacer un seguimiento de las distintas aplicaciones a través de herramientas de web scraping, actualizando los artículos que he escrito si se lanzan nuevas versiones.

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tus productos?

Aparte de las menciones obvias al creador/empresa desarrolladora en Twitter junto con el enlace del artículo que he redactado, en ocasiones y con las personas con las que mayor relación he establecido, suelo compartir artículos que considero que pueden serles de utilidad, bien porque les mencionan o porque tratan sobre temas afines a la actividad que desarrollan.

También trato de contestar preguntas que veo por Twitter y en las que creo que la tecnología puede ser de utilidad.

¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Pues en el caso de Greenapps&web, es algo que tengo un poco abandonado. Aunque suelo echar un vistazo a Google Analytics, las estadísticas de Twitter y los datos que ofrece el propio WordPress, no es una tarea que tenga sistematizada.

En el caso de la colaboración empresarial en la que estoy inmersa, es, en cambio, una actividad más habitual, ya que suelo presentar un resumen de resultados con carácter mensual. Para este caso concreto y como herramienta de presentación, recientemente he descubierto Google Data Studio, que está bastante bien.

A nivel global y de resumen, cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Como punto fuerte de la iniciativa de las apps ambientales, destacaría que hasta el momento no he encontrado a nadie que esté haciendo lo mismo, así que hasta cierto punto considero que estoy explorando territorio desconocido.

En cuanto a debilidad, por un lado señalaría la falta de conocimiento y tiempo para abordar algunos aspectos que creo interesantes, como la investigación de patentes. También me gustaría crear algún tipo de boletín o newsletter periódico.

Sobre la evolución futura, va a depender en gran medida de la cantidad de herramientas que vaya encontrando por el camino o el acceso que tenga a las mismas.

¿Cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, tanto a nivel global como en concreto en su aplicación en el ámbito en que te mueves?

Aunque creo que es una labor necesaria,habida cuenta de la cantidad de información que se genera diariamente, tengo la impresión de que la figura del curador de contenidos aún no está asentada en España. Como decía Eva Sanagustín en una reciente entrevista en la web Somechat, «pagar a alguien para que navegue de fuente en fuente de información no parece rentable».

De igual forma, será interesante ver cómo evoluciona la curación de contenidos en relación con el big data y la curación de datos y el papel que la inteligencia artificial y el aprendizaje de máquinas o machine learning pueden jugar en el proceso.

En relación con el ámbito concreto en el que me muevo, el medioambiente, y teniendo en cuenta lo descorazonadora que resulta nuestra actitud, quiero pensar que la labor que realizo está sirviendo para que, aunque sea unas pocas personas, se involucren en la tarea de dejar algo que se parezca a un planeta habitable para las generaciones futuras empleando la tecnología como aliada.

¿Hay algún ejemplo de curación de contenidos de empresa, marca o particular que te guste especialmente o que quieras destacar?

En el ámbito general de la curación de contenidos, sigo de cerca los perfiles de Eva Sanagustín, Ramón y Peio Archanco, Dolors Reig, Javier Leiva, Robin Good y, por supuesto, Javier Guallar. Y en relación con temas tecnológicos, me gustan bastante las webs IoTNewsletter y Postscapes, ambas dedicadas al tema de internet de las cosas y sensores.

¡Muchas gracias!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Estefanía de Régil: “La curación de contenidos es necesaria si no queremos que este mar de información nos devore“

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Estefanía de Régil: “La curación de contenidos es necesaria si no queremos que este mar de información nos devore

Estefanía de Régil es diplomada en Biblioteconomía y Documentación y se especializó profesionalmente en documentación y edición fotográfica. En la actualidad mantiene una intensa presencia en plataformas Social Media como su blog personal o su proyecto e-Mayores.

Sigo a menudo las publicaciones de curación de contenidos de Estefanía tanto en los blogs que mantiene como en los que colabora (como El Documentalista Audiovisual) así como su actividad de curadora en Twitter. En estas líneas nos cuenta cómo trabaja.

¿Puedes presentar los productos que realizas basados en curación de contenidos ?

Trabajo fundamentalmente en  blogs y en mi cuenta en Twitter, aunque estoy presente en otras redes sociales en las que también curo contenido como Pinterest o Google Plus.

– La base de mi curación de contenidos entendida como tal, está sin duda en mi blog personal blog de Estefanía de Régil.  Cuando me adentré en el mundo de la content curation y de los medios sociales, llegué a la conclusión de la necesidad de formación que tenemos grandes y pequeños en esta sociedad digital en el que nos movemos. Se oye hablar insistentemente de los nativos digitales, pero existen también los huérfanos digitales y es fundamentalmente a ellos a los que dedico este espacio.

Escribo sobre plataformas (Hazte “muser”),  sobre conceptos (¿Mimas tu identidad digital?) y sobre cómo trabajar en Internet (De dónde buscar y cómo encontrar en Internet), intentando llegar a todos los públicos y así colaborar a formar ciudadanos digitales (Qué compartir en redes sociales si quieres meter la pata). Es necesario estar al día y tener destreza en el ámbito digital.

El blog me sirve también para compartir mis reflexiones sobre el entorno tecnológico y digital (Estamos contectados ¿y?) o cómo afecta a parte de la población  (Mayores 2.0. Un reto Pendiente).

post En el cole curación de contenidos en el blog Estefanía de Régil

– Desde otro ángulo también aplico la curation en el blog de eMayores. Buscando la no exclusión, tiene como fin ayudar y formar a las personas adultas mayores para que lleguen a ser ciudadanos digitales. Empezando por el uso del dispositivo, siguiendo por el lenguaje y por supuesto por el manejo del entorno digital. La curación de contenidos la llevo a cabo para estar al día en tecnología, encontrar aplicaciones útiles para personas de este sector de la población o contrastar información para escribir sobre temas tecnológicos que les puedan hacer más accesible  la web o su propio dispositivo. De aquí salen posts como Buenas prácticas para la seguridad de nuestro móvil o ¡Mantén en forma tu cerebro!

blog eMayores 

– Como no todo es tecnología, mantengo mi interés por la documentación y la gestión de información, aunque a estas alturas creo que todo va vinculado y no puede parcelarse. Más enfocado hacia este terreno se me puede leer en el blog  El Documentalista Audiovisual, centrado en la difusión de información sobre documentación fotográfica y audiovisual, film researcher, documentación e internet o patrimonio documental. Un ejemplo de post puede ser De la selección de información y sus herramientas.

Post en El Documentalista Audiovisual 

– Soy fan de Twitter así que es en  @ederegil  donde también puedes encontrarme tuiteando  y curando temas vinculados con tecnología y educación, medios sociales, medios sociales y educación,  curación de contenidos, contenidos…

tuit de curación de contenidos

¿Cuáles fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Mi primer contacto con la curación de contenidos fue un poco por casualidad, primero de la mano de una visión profesional y luego terminó siendo una opción personal de forma  de trabajar.

Con la evolución de Internet, páginas webs, archivos fotográficos o búsqueda de información en la red para mi trabajo, fui pensando que la documentación tenía que haber evolucionado desde que la estudié, y que quería y consideraba necesario ponerme al día. Un profesional no debe dejar de formarse o así al menos lo creo yo.

Curioseando para reciclarme apareció por primera vez para mi el concepto Content Curation, y como esto de navegar en Internet te permite seguir tirando del hilo, así hice. Había encontrado lo que buscaba y decidí formarme.

Actualmente, la curación de contenidos se ha convertido en uno de mis modus operandi.

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Si aún teniendo formación en el ámbito de la red a veces encuentro ciertas dificultades, qué será de la personas que no la tienen, ante qué situaciones se encuentran en la vida cotidiana, cómo forman a los menores , y cómo se forman ellos mismos. Mi postura en este tema es clara, los adultos debemos formarnos para formar a los menores o personas que lo necesiten.

Desde el blog intento facilitar esta tarea a los mayores y de paso que sea útil a los pequeños. Trabajando desde lo positivo, enfocando las posibilidades que da el entorno digital, eliminando en lo posible, pero sin obviarlo, el mensaje negativo que muchas veces recibimos sobre los peligros de la tecnología.

En el caso de Twitter comparto información relacionada con educación, tecnología, menores, consejos de interés. Igualmente comparto sobre curation o fotografía, amplío el espectro de interés tanto personal como profesional y siempre buscando cubrir la curiosidad informativa de las personas que me siguen.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Aunque tengo bastante definidos mis temas de interés, comenzar la fase de búsqueda viene dado no sólo por lo que vaya a escribir, sino por la curiosidad. A partir de ahí defino las búsquedas.

Por norma y rutina reviso contenidos todos los días en todas las plataformas. Por lo tanto el tiempo que voy a invertir depende en mucho de los resultados. Eso sí, siempre pongo un plazo, si no, nunca terminaría.

De la gran variedad de herramientas que nos permiten llevar a cabo esta fase empleo estas:

  • Sistemas de alerta Google Alerts y Talkwalker alerts para la indexación de los contenidos de Google
  • Agregador RSS Feedly para el seguimiento de contenido de fuentes que he ido seleccionando, como puedan ser blogs o periódicos
  • Y como ya comentaba soy fan de Twitter, realizo búsquedas en tiempo real, empleo las listas que la propia red permite confeccionar y monitorizo los hashtag de la temática de mi interés con Hootsuite .

Esto sería la parte más mecánica, pero creo que no debemos quedarnos solo en lo que estas herramientas nos aportan, aunque sí facilitan en gran medida el trabajo. Llevo entonces a cabo una búsqueda manual a través de distintos buscadores, utilizando la opción de navegación privada así como operadores booleanos.

En lo que a la selección se refiere, el contenido tiene una primera criba que pasa directamente a Pocket bien porque me interesa, bien porque no me ha dado tiempo a leerlo, etiquetándolo con palabras claves para no perder la información.

Una vez leído y analizado, decido si se queda ahí para futuras ideas o, si voy a escribir sobre ello en los próximos días, envío los items sobre los que me voy a apoyar a Evernote, donde crearé una libreta para el trabajo concreto.

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

La mayoría del contenido que selecciono tiene como fin elaborar posts útiles . El blog me permite trabajar en la parte más personal, aunando temática, interés y opinión. Queriendo así conseguir esa famosa frase de Rosenbaum: La gente quiere menos contenido, no más.

¿Tiempo estimado? Hay veces que horas, a veces que días y otras incluso meses. No siempre tenemos la misma soltura o la cabeza igual amueblada, ha habido ocasiones que he comenzado un post y lo he dejado en borradores hasta el día que lo retomo y fluye solo.

¿Sigues algún sistema de difusión o redifusión posterior de los productos curados en otras plataformas o servicios?

Difundo en  redes sociales con comentarios, citas o resúmenes,  como en Google Plus, LinkedIn, beBee... Y claro, en Twitter, donde además de comentar o extraer, incluyo hashtags relacionados

post en beBee

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tus productos?

En este caso tengo que decir que no soy especialmente dicharachera y no me sale esa soltura que se ve en algunas personas de la red, lo cual me encanta. La cercanía me parece básica, contesto a comentarios, hago preguntas y atiendo a sugerencias.

Creo que interactuar en la red es verdaderamente enriquecedor. Así que poco a poco voy eliminando esa barrera de vergüenza y de pura observadora o devoradora de contenidos para comenzar algún pinito aunque sea discreto.

¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Hago seguimiento, pero la verdad es que no le dedico mucho tiempo. Miro las visitas al blog con la propia plataforma, ya que me permite hacerlo. Además uso una rudimentaria hoja de cálculo donde apunto la repercusión del post en las redes, veces retuiteado, compartido,  me gusta… También echo vistazo a las opciones analíticas de Twitter y Bit.ly.

Es una cuenta pendiente.

¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Como punto fuerte, me encanta lo que hago, además de seguir evolucionando, tenacidad, seguir leyendo, escribiendo cada vez mejor, espero… Aprendiendo.

Como punto débil, no disponer del tiempo que me gustaría para poder difundir y curar en otras plataformas o crear newsletters, por ejemplo. Igualmente no hacer el seguimiento exhaustivo que debiera a las mediciones para ver las repercusiones y saber más sobre qué y cómo.

¿Cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, tanto a nivel global como en concreto en su aplicación en el ámbito en que te mueves?

Sin entrar en controversias de si un curador de contenidos es o no un documentalista y si su labor ya se hacía antes, considero que es una actividad necesaria para cada una de las personas que buscan información en Internet a día de hoy. Es una habilidad que todos en mayor o menor medida deberíamos desarrollar.

A nivel profesional creo que evoluciona sí, pero lentamente. En el mundo laboral, todavía no ha encontrado su sitio. Tal vez por surgir de algo tan nuevo como es Internet, aunque este último lo tengamos tan asumido que no recordemos ya como era el mundo sin él.

Por otro lado, la existencia de herramientas que para un curador de contenidos no son más que eso, en otros ámbitos son la solución del filtrado de información, olvidando o desconociendo esa parte tan personal del curador de contenidos como es el aportar valor. Cuidado que esto último hay que hacerlo con verdadero mimo sino queremos caer en subjetividades.

La curación de contenidos se abre camino, y menos mal, porque la veo necesaria si no queremos que este mar de información nos devore, si queremos tener nuestro propio criterio.

En el ámbito en el que me muevo, educación tecnológica fundamentalmente, forma parte de un aprendizaje más, tal vez no en todas las fases, porque entiendo que no para todo el mundo es necesario pero sí en la búsqueda, selección y difusión. Al final todo esto lleva a conocimientos vinculados como es el comportamiento en la red o saber decidir qué información es válida o no.

Todos debemos tener y ser un poco curadores de contenidos.

¿Hay algún ejemplo de curación de contenidos de empresa, marca o particular que te guste especialmente o que quieras destacar?

Esta pregunta es fácil y difícil.

Fácil, la persona que me guió en el aprendizaje de la curación de contenidos y del que sigo aprendiendo, es decir tu 🙂

Difícil, porque hay muchos trabajos que admiro y que me enseñan todos los días, Eva Sanagustín, Marta Torán, Evelio Martínez, Ramón Archanco, pueden ser algunos de los nombres de mi lista.

¡Muchas gracias!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Jesús Hernández: “La red me ha aportado muchas cosas que trato de devolver en la medida en que soy capaz

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Jesús Hernández: “La red me ha aportado muchas cosas que trato de devolver en la medida en que soy capaz 

como trabajan - jesus hernandez

Jesús Hernández es maestro en el primer ciclo de ESO, Vicedirector en el IES María Pérez Trujillo, coordinador de HangoutEDU, miembro del equipo coordinador de la Red Social de Cine y Educación Cero en conducta y miembro de EducAppsAventura. En Twitter, @jhergony.

Sigo a Jesús desde hace tiempo con admiración por su enorme y generoso trabajo de curación y difusión de contenidos en el sector de la educación. Su trabajo en List.ly, blog y Twitter bajo la marca «Crea y aprende con Laura» es ya todo un referente para muchos content curators profesores de este país. Aquí nos cuenta algo del día a día de su trabajo como curador de contenido.

¿Puedes presentar brevemente los productos que realizas basados en curación de contenidos ?

La principal labor de curación de contenidos la llevo a cabo a través de mi blog, Crea y aprende con Laura, un blog que comencé en 2007. En el blog busco todo tipo de aplicaciones webs y móviles útiles para educación, materiales educativos, experiencias educativas que considero interesantes, cortometrajes, actividades que desarrollo y reflexiones educativas. Publico casi diariamente.

como trabajan - jesus hernandez blog crea y aprende con laura

También tengo una lista de cortometrajes con valor educativo en List.ly que se encuentra en su Trending Lists. Esta lista nació en otro blog específico de cortometrajes que tenía, pero que integré en mi blog principal y en List.ly.

También desarrollo mi labor en Twitter, donde mi nick es @jhergony. Aunque participo en más redes, es realmente en esta en la que realizo más curación de contenidos.

como trabajan - jesus hernandez listly cortometrajes

List.ly Cortometrajes con valor educativo

¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Siempre me gustó perseguir materiales y estar al día de novedades, curiosear y surfear detrás de cualquier noticia que me atrajera y compartirlas con los compañeros. Cuando comencé con los blogs e internet empezó a hacerse más general, comencé a buscar materiales y a compartirlos, pero realmente aportaba poco más allá de su recopilación.

Después, comencé con Crea y aprende con Laura que en realidad no era mi blog, sino uno que hacía junto a mi hija y para ella. Colocaba materiales para ella. Posteriormente, las profesoras de su colegio comenzaron a visitar el blog y a solicitarme que les buscara materiales para actividades concretas. Ese se puede decir que fue en momento en el que el blog se destinó de una manera más consciente a la búsqueda de materiales, sobre todo, cuando Laura me dijo que se había construido dos blogs y que me quedara yo con ese. Como en este tenía ya por aquel entonces bastantes más visitas que en cualquiera de los que realizaba, decidí hacerlo totalmente mío. Esa fue la última fase de este blog, que ya dejó de estar tan enfocado a primaria y se centró más en mis intereses.  

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Lo primero, satisfacer mi curiosidad y aprender cosas nuevas. Es algo que va en mí. Lo segundo, poder servir de ayuda a compañeros. Es algo que también llevo en mi adn, con blogs, sin blogs, con internet y sin internet. También he ido aprendiendo de la Red y de las personas que habitan el ella. Creo firmemente en que todo lo que uno recibe debe devolverlo a la sociedad y creo que la Red me ha aportado muchas cosas que trato de devolver en la medida en la que soy capaz.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas principalmente y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Las fases de mi trabajo suelen comenzar por la fase de “radar” alerta ante cualquier estímulo que me sugiera algo. Siempre miro al lado cuando busco algo. En muchas ocasiones descubro cosas mientras busco otras, porque me gusta mirar lo que aparece al lado. Sin ir más lejos, mientras escribía las respuestas a estas preguntas a través de un Documento de Google, veo que me aparece en la parte inferior derecha una pequeña pestaña, Exploración, que llama mi atención. Hago clic en ella y veo que ha realizado una búsqueda en Google Drive y de imágenes sobre los temas que estaba escribiendo.

Utilizo bastantes herramientas, aunque me centro en unas pocas de forma sistemática. Desde las más clásicas (un periódico, la radio, la tele) en las que un radar me avisa de que debo profundizar e informarme sobre algún tema, a las más específicasFundamentalmente utilizo:

  • Feedly combinado con Pocket : con Feedly localizo y filtro fuentes y con Pocket las clasifico y les doy un último filtrado;
  • Twitter, verdadera plataforma de curación de contenidos si sabemos sacarle partido al utilizar sus propias herramientas o combinándolas con otras como Tweetdeck, muy recomendable;
  • Alertas de Google, muy práctica;
  • Pinterest, una red muy rica que permite encontrar de un vistazo cantidad de contenidos interesantes y poder profundizar en ellos;
  • Scoop.it, la uso solo en la fase de búsqueda y filtrado, siguiendo muchas cuentas;
  • sigo algunos Paper.li seleccionados;
  • y desde hace un tiempo, me encanta  Nuzzel.
  • Por último, cuando tengo enfocado un artículo, profundizo acudiendo a las herramientas de búsqueda de Google para terminar de perfilarlo.

Y finalmente, publico y comparto.

Le dedico aproximadamente unos dos horas diarias, aunque se puede decir que siempre estoy alerta, incluido cualquier comentario de un alumno que me descubre una herramienta (esto me interesa por mantenerme cercano a sus intereses).

como trabajan - jesus hernandez-Feedly Pocket

Feedly y Pocket, el binomio curador (ilustración de Jesús Hernández)

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar y difundir, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos?

Suelo destacar los elementos que desde mi punto de vista hacen útil ese contenido para educación, realizo comentarios personales, sugiero ideas para su utilización, trato de esquematizarlos para hacer accesibles y más visibles los contenidos y sus partes destacadas.

Si tenemos en cuenta todas las fases, algunos posts me cuestan horas y días en algunos casos.

¿Qué tipo de difusión o redifusión posterior haces de esos productos en otras plataformas o servicios?

Utilizo para difundir mis publicaciones: Twitter (con hashtags específicos), Google +, Linkedin, Pinterest, Facebook, Scoop.it, correo, newsletter, RSS,…

como trabajan - jesus hernandez twitter

Tuit de Crea y aprende con Laura

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tu trabajo?

Procuro tener bastante contacto con las personas que me siguen, tanto analizando los contenidos que les interesan como tratando de responder a sus preguntas, bien a través de posts o bien particularmente. Muchos de los posts que escribo han sido sugeridos por preguntas de compañeros. Cuando conozco la respuesta, directamente la escribo y cuando la desconozco, me sirve para investigarla y aprender.

¿Haces algún tipo de seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

-Las primeras herramientas que utilizo son las que ofrece mi propio blog: número de visitas en el momento (interesante para saber si el post va a tener resultado o para saber si es una buena hora de publicación) por día, semana, mes, en cualquier momento, por entradas, fuentes de tráfico y público.

-Después, utilizo Google Analytics, con sus informes integrados (informes de audiencia, adquisición, comportamiento y conversión). Creo segmentos y hago comparativas.

-También utilizo Alexa, Analytics de Twitter, herramientas para medir hashtags como Hashtagify.

La frecuencia de consultas:

  • en el blog diaria,
  • en Google y Twitter Analytics regularmente,
  • en Alexa de vez en cuando,
  • y en los hashtags cuando me interesa hacer un seguimiento de alguno en concreto.

¿Cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Como punto fuerte, la diversidad de fuentes construidas a lo largo de los años. Como debilidad, la falta de tiempo para lo que me gustaría hacer. Mi evolución está vinculada con el deseo de seguir aprendiendo.

Desde tu perspectiva ¿Cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato, tanto a nivel global como en concreto en su aplicación en el ámbito de la educación?

Quiero pensar de manera optimista, porque creo que por muchas máquinas que nos puedan ayudar y facilitar el trabajo, el factor humano debe de estar presenteAunque el Big Data, el Machine Learning y la revolución robótica que está a la vuelta de la esquina, con el aumento de sistemas de control y seguimiento, me hacen ser algo pesimista.

A pesar de ello, trato de confiar siempre en el ser humano que es capaz de lo mejor y lo peor. De hecho, la falta de curadores humanos parece estar haciendo que se propaguen las falsas noticias.

¿Hay algún ejemplo de content curator que quieras destacar y /o algún ejemplo de producto realizado con curación de contenidos que te guste especialmente?

Bueno, destacaría al que considero mi maestro en estas lides y del que he aprendido y sigo aprendiendo mucho, Javier Guallar y su web, Los Content Curators. También, Robin Good y su Content Curation Official Guide.

¡Muchas gracias, Jesús!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Luisangel Mendaña: «Las personas prefieren que les sirva el contenido una persona a una máquina»

Cómo trabajan los content curators

En esta serie de posts hablamos con profesionales sobre cómo aplican la content curation a sus proyectos y productos

Luisangel Mendaña: “Las personas prefieren que les sirva el contenido una persona a una máquina«

como trabajan - luisangel mendaña2Luisangel Mendaña es desarrollador de contenidos digitales y para internet profesionalmente desde 1996, creando sitios web para empresas e instituciones, y trabajando en agencias de comunicación. Actualmente es freelance centrado en los nuevos formatos del 2.0.

Sigo a Luisangel como uno de los primeros difusores de la curación de contenidos en España tanto en su blog como impartiendo talleres o impulsando diversos foros sobre la especialidad. Destaca además por andar siempre a la última en su inquietud por experimentar en la comunicación en social media. Su reciente canal de Youtube y cómo interactúa con su audiencia es buena prueba de ello.

¿Puedes presentar brevemente las principales características de los productos que publicas basados en curación de contenidos?

-Siempre he estado experimentando con mi cuenta de Twitter @lugarzen haciendo selección de contenidos, con lo que ello implica, ya que Twitter es el reino de la automatización sin sentido y supone muchos retos de cara a mostrar el valor de no automatizar.

-En mi blog Lugarzen he escrito sobre content curation y así seguiré, como en este post: Cuatro buenos (y distintos) ejemplos de Curación de Contenidos en español

como trabajan - luisangel mendaña - blog

post de curación de contenidos del blog Lugarzen

He probado todas las plataformas posibles, para ofrecer a los alumnos de talleres y cursos. Antes usaba especialmente Spundge, ya desaparecida, y actualmente utilizo bastante Mammoth.

-Y sobre todo estoy impulsando ahora el uso de Youtube para generar curación de contenidos en vídeo, como en la serie Los mejores enlaces

-Sobre mis trabajos para clientes, realicé uno del que estoy particularmente contento, para la empresa Lékué. Fue un sistema de curación de contenidos a nivel interno, centrado en la búsqueda de conceptos innovadores y tendencias en alimentación y vida sana.

como trabajan - luisangel mendaña - youtube

video de curación de contenidos en el canal de Youtube Lugarzen

¿Cómo fueron tus inicios en la curación de contenidos?

Me resulta curioso que uno de los lemas que usé en la empresa de la que fui socio la década pasada era “diseño de la información, gestión del conocimiento”. Siempre apasionado por la manera de contar y distribuir la información. Mi primer contacto con el concepto de Bhargava fue en un excelente post de Dolors Reig que hablaba del intermediario crítico del conocimiento. Quedé fascinado por el panorama tan atractivo que presentaba, y por la manera de poner en valor una profesión o tarea dentro de Internet.

¿Qué objetivo persigues con la realización de estos productos?

Más que un único objetivo diría que hay varios:

-Creo que hace falta hablar de la Curación de contenidos y poner el foco en la importancia de esta tarea, tanto a nivel profesional como del día a día de las personas.

-Busco generar puntos de acceso diferentes en los que mostrar las posibilidades de la content curation. Me parece muy importante que las personas sean conscientes del compromiso que deben adquirir con la manera de informarse en la red.

-Otro objetivo es también la apertura de posibilidades profesionales para realizar estas tareas para documentalistas, periodistas, trabajadores de redes sociales y marketing online. Sigue habiendo un gran reto para convencer a las empresas y negocios de la importancia de tener gestores de información, tanto interna como externa, para poder moverse con oportunidades dentro del mundo digital.

¿Cuál es tu sistema de trabajo en las fases de búsqueda y de selección de contenidos? ¿En qué herramientas te apoyas y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

La fase de búsqueda es compleja y muy personalizada según lo que vaya pidiendo el tema. Hago búsquedas en Google para más tarde extender el proceso:

-Búsqueda en Google más allá de Google España, y búsqueda en DuckDuckGo.

-Búsqueda en Google académico y Google Libros si procede.

-Actividad en redes sociales y localización de hashtags que enlacen contenido.  Para esto Tweetdeck es mi preferido.

-Colecciones de contenidos seleccionados por curators en Scoop.it, So.cl.

-Generación de alertas en Google Alerts y Talkwalker (esta última da resultados a veces distintos de Google).

El rastreo de información es todo un proceso y todo un arte. Muchas veces se sigue un sistema y método que ciertamente ahorra mucho tiempo aunque parezca lo contrario. Luego también sucede que te encuentras información valiosa y sorprendente de la manera más inesperada, tirando de hilos que no parecían los más lógicos.

Para la fase de selección de contenidos, en lo que se refiere a las fuentes persistentes que sigo, como blogs y alertas, utilizo Tiny Tiny RSS, para mí el lector más potente para manejar información masiva. Sigo enamorado de su velocidad y sencillez, y de su función de marcadores que busca palabras clave dentro del texto de los posts, no solo en los titulares.

Guardo los contenidos en Pocket desde hace mucho tiempo, también lo he hecho en Evernote pero prefiero la primera herramienta. Aunque he de decir que últimamente estoy utilizando dos fabulosas webs para organizar contenidos con un contexto y formato diferente: Mammothhq y Papaly, ambas muy adecuadas en muchos casas para distribuir la información posteriormente con formatos muy concretos, como son el informe y la lista.

El tiempo de dedicación es muy variable, sobre todo en la fase de búsqueda. A la consulta del lector de RSS procuro todas las mañana dedicarle media hora, que a veces no da para leer todos los posts que resultan interesantes, así que hay que sacar huecos en la jornada para la lectura.

como trabajan - luisangel mendaña - tinytiny rss

Contenidos del Tiny Tiny RSS de Luisangel Mendaña

Una vez has seleccionado los contenidos que quieres curar, ¿cómo procedes a continuación? ¿Utilizas alguna técnica o sistema determinado para aportar valor a esos contenidos y cuál es el tiempo estimado de dedicación?

Seleccionar los contenidos a curar me parece fundamental, el filtro humano es lo que marca la diferencia de calidad y de intención, y además considero que ese filtro se aplica en todas las fases del proceso de curación, desde la búsqueda y recopilación hasta la organización y difusión.

Dentro de eso, los comentarios, por mínimos que sean, siempre dan gran valor y es uno de las grandes factores de distinción entre curators. Muchas veces la falta de tiempo reduce la aportación de valor en este sentido, pero hay que hacer ese esfuerzo de comentario.

El resumen también es una buena herramienta en casos como que el contenido original esté escrito en otro idioma y se haya seleccionado para curar y difundir.

como trabajan - luisangel mendaña - twitter

Ejemplo de caracterización de contenido curado en Twitter: comentario entre claudators

¿Sigues algún sistema de difusión o redifusión posterior de los productos curados en otras plataformas o servicios?

Soy muy experimentador en el ámbito de la difusión, porque veo que las automatizaciones son un modo de ahorrar tiempo en estos procesos pero a la vez se están utilizando masivamente como una manera de desentenderse del sistema y que la curación “corra sola”, lo cual lo veo nefasto. La excusa de ahorrarse tareas repetitivas no me vale, porque el esfuerzo siempre resulta más humano.

El sistema de difusión con más eficiencia es repartir a lo largo del día la difusión de contenidos de terceros y de tus propias plataformas, con una herramienta como Buffer para distribuir en diferentes redes sociales.

¿Qué tipo de interacción mantienes con la comunidad que sigue tus productos?

La que más me está gustando es la interacción participativa, la que estoy actualmente promoviendo a través de mi canal de Youtube, pidiendo a la gente en redes sociales que me haga preguntas y consultas de todo tipo, para que yo pueda mostrar que a través de procesos de Curación de Contenidos se puede dar una respuesta de calidad a cualquier tema.

Si hablamos de que la Curación de Contenidos es la parte humana de los procesos de información, hacer participar a la comunidad de dicho proceso es implicarles.

¿Haces un seguimiento o medición de tu curación, y con qué herramientas y frecuencia?

Medir visitas, interacciones en redes, comentarios, es fundamental, aunque vivimos en un país poco dado a expresar. Las analíticas son importantes aunque no definitivas, pero desde luego las visitas a tus plataformas, si quedan reflejadas, son el modo más claro de poder medir.

Para mí hay algún seguimiento más intangible pero quizás más valioso que es el contacto directo con alguien que te hace algún comentario sobre la labor realizada, algún vídeo, algún enlace que le sirvió.

También me gusta medir por la oferta de cursos y talleres sobre Curación que van saliendo. Aún sin ser demasiados el número va creciendo, y eso es buena señal.

A nivel global y de resumen, cuáles consideras que son los puntos fuertes y débiles de tu trabajo? ¿Cómo crees que puede evolucionar en el futuro?

Vengo del mundo del diseño web y la comunicación, considero que mi punto fuerte es la investigación constante en los métodos de difusión de información. Ciertamente echo de menos no tener la formación de los documentalistas y periodistas, especialmente en el mundo de la clasificación y etiquetado del contenido para su posterior organización y recuperación. Me parece tan fundamental como potente.

Para acabar, desde tu perspectiva de profesional del social media, ¿Cuál es tu punto de vista sobre la curación de contenidos en la actualidad y en el futuro inmediato?

Siempre quiero ser optimista respecto sobre el crecimiento de las tareas de curación, y quiero pensar que los curators se van abriendo camino profesional. Es necesario y pienso que las personas prefieren que les sirva el contenido una persona a una máquina. Y  como decía Rosenbaum “la gente no quiere más contenido, quiere menos”. Cada vez se ven más menciones al término “curated”, no tanto en español, pero muchas plataformas basan su negocio en la selección de contenido adecuado.

Para mí el futuro pasa por seguir poniendo en valor la “curation” y por ampliar el rango de actividades y productos a ofrecer. Me gusta el concepto de “trend curation” de Bhargava, y cómo poder aprovechar la monitorización de contenidos para prever tendencias.

Y si tuviese que escoger un futuro para la curación, yo elijo sin duda el vídeo, en sus múltiples formatos, es lo que en estos momentos me apasiona. Por ejemplo, trabajar con adolescentes en talleres de Youtube me ha hecho ver cómo quiere recibir y entregar información la generación que viene

¿Hay algún ejemplo de content curator que quieras destacar y /o algún ejemplo de producto realizado con curación de contenidos que te guste especialmente?

Robin Good es inmenso.

-Y personas que realizan una selección de contenidos excepcional tanto para documentar sus blogs como para difundir en sus redes: Marcos Vázquez de Fitnessrevolucionario, sería el mayor ejemplo para mí.

-No por obvio me deja de fascinar Brainpickings de Maria Popova.

-Me apasiona gente que selecciona contenidos variopintos y realmente intensos como Jason Kottke.

¡Muchas gracias, Luisangel!

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar