Archivo del Autor: Javier Guallar

Acerca de Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Análisis de las newsletters curadas del New York Times

Recién publicado el paper sobre content curation y newsletters:  The Rise of Curated Newsletters in Media: A Case Study of the New York Times , una investigación junto a los colegas Pere FranchJesús Cascón-Katchadourian Juan José Boté, que se ha publicado en una de las revistas top mundiales sobre periodismo, Journalism Practice.

No te ocultaré que ha sido un trabajo ingente, de varios meses, en el que nos hemos empleado a fondo los cuatro autores.

Aunque ya existen unas cuantas investigaciones sobre newsletters, esta es la primera en la que se han analizado todas las de un gran medio de comunicación de referencia mundial, como es The New York Times, y además, se ha analizado a fondo la curación de contenido en los boletines, examinando diferentes aspectos, según nuestro método CAS, como por ejemplo, los rangos temporales del contenido curado, los tipos de fuentes curadas o las técnicas de curación empleadas.

También te comento que, si te interesa la investigación en esta temática y relacionadas, puedes echar un vistazo al marco teórico del paper en el que se analizan (y en el apartado de discusión se discuten) unos 40 estudios sobre newsletters y content curation en medios, como los de Andringa, Seely y Spillman, Santos y Peixinho, Atreja, Cui y Liu, Newman, Osório, Silva, Zilberstein, Rojas-Torrijos y González-Alba, los nuestros previos…

Por poner algún ejemplo de resultados, hemos trazado cómo es el perfil mayoritario de los boletines del diario, que sería algo así: Es un boletín…

  • de acceso abierto (las newsletters solo para suscriptores son minoría)
  • semanal
  • funcional (de los modelos de Andringa, relacional, funcional o híbrido)
  • con autoría identificada
  • con distribución equitativa de la autoría por género (aunque hay más hombres en los boletines de política y deportes y más mujeres en lifestyle)

Aquí tienes, como otra muestra de resultados, un fragmento de una tabla del artículo con el ranking de las 20 mejores newsletters del New York Times según nuestro análisis, en el que puedes ver el nombre del boletín, la autoría, la sección del diario, la periodicidad, el modelo (funcional, relacional o híbrido) y la puntuación obtenida.

Puedes ver, por ejemplo, que predominan, entre esas 20 primeras, las newsletters que son solamente de acceso para suscriptores, de periodicidad semanal, y de modelos híbrido o funcional.

También he escrito sobre esto en mi newsletter Content curators y en dos hilos: en Bluesky en español y en X en inglés. Además, Ismael Nafría se ha hecho eco en la edición 122 de Tendenci@s y en el blog y la newsletter de Laboratorio de Periodismo han publicado este post muy completo de resumen y análisis del paper:

El modelo de newsletters de The New York Times: fidelización de lectores con curación de contenido propio

Y por supuesto, te invito a leer el artículo completo: The Rise of Curated Newsletters in Media: A Case Study of the New York Times

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curación social media en revistas científicas de Información y Comunicación

Se ha publicado mi artículo junto a Jesús Cascón y Wileidys Artigas en la revista Publications, Social Media Analysis of High-Impact Information and Communication Journals: Adoption, Use, and Content Curation.

Como otros estudios con Jesús y Wileidys, es un análisis de las publicaciones en redes sociales de revistas científicas, con especial atención a su curación de los contenidos.

En este caso nos hemos ido a las revistas top mundiales de las áreas de Comunicación y de Ciencias de la Información (las Q1 de la base de datos Scopus). Hemos estudiado su uso durante todo un año de las diferentes plataformas sociales (por orden de presencia, son: X, Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube), y además hemos analizado en detalle la curación en sus publicaciones en X.

Como muestra, copio, traduciendo del inglés y sintetizando algo, nuestras recomendaciones finales a editores de revistas:

  1. A nivel general, los editores deberían considerar la creación de perfiles en redes sociales como una estrategia para aumentar la visibilidad e impacto de sus revistas.
  2. Los editores deberían priorizar X, ya que hasta ahora es la plataforma social preferida por la comunidad científica. Sin embargo, tras los cambios recientes mencionados, se podría explorar la entrada en la nueva plataforma Bluesky.
  3. Además, se recomienda que los editores consideren otras plataformas como Instagram, LinkedIn o YouTube, dependiendo de si tienen una estrategia clara y recursos para mantenerlas activas.
  4. Las revistas se beneficiarían de publicar regularmente contenido sobre una variedad de temas y, mientras continúan priorizando los artículos más recientes, por ejemplo, podrían revisar publicaciones antiguas para darles nueva vida y curar también contenidos externos que puedan ser de interés para su comunidad.
  5. Las revistas deberían profundizar en la combinación de diferentes técnicas de curación para producir publicaciones variadas. Más allá de las más comúnmente utilizadas de resumir y extractar, deberían aumentar el uso de comentar y citar para agregar más valor a su curación.
  6. Finalmente, en cuanto a la integración de contenido curado, junto con el sistema de hipervínculos web altamente efectivo, que permite fácil acceso a artículos y otros temas, las revistas deberían explorar otras opciones y mantener un uso estratégico de hashtags y menciones para mejorar la visibilidad de sus publicaciones.

Si te interesan las redes sociales y la comunicación académica, echa un vistazo al artículo.

 

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Newsletters latinoamericanas de curación

Se ha publicado en la revista científica brasileña de Información y Comunicación Transinformaçao, mi artículo junto a Carlos Lopezosa y Jesús Cascón-KatchadourianNewsletters latinoamericanas de curación. Estudio de casos y visión experta.

También he hecho este mini hilo de resumen, por si quieres echarle un vistazo.

El artículo lo enviamos a la revista en julio de 2022 y por fin ve la luz ahora, más de un año después (ya ves que los tiempos de publicación en las revistas académicas de ciencias sociales pueden ser así de lentos). Ten en cuenta por ello, si lees ahora el artículo, que el panorama que se muestra de boletines de América Latina refleja su situación en los meses de mayo-junio de 2022.

En el estudio hemos analizado por una parte la calidad de la curación de contenidos en newsletters, siguiendo el método CAS (Curation Analysis System) que venimos utilizando habitualmente desde hace unos 3-4 años, y por otro, hacemos entrevistas a los editores de los boletines.

Nos hemos centrado en el ámbito latinoamericano, donde, como puedes comprobar si lees el artículo, se hace buena curación y se hacen boletines muy buenos.

Hemos estudiado 12 newsletters de diversos países: Argentina, Brasil, Chile, México y de EEUU para público latino. Estas son: Bravo Indica!, Copano, Deili Tek, La Wikly, Lunes, Mariel Lozada, Meio, Observando, Sala de Herramientas, Telokwento, The Blank Letter y The Muffin.

Si te interesa el tema, te invito a leer el estudio, y no me resisto a dejarte aquí una de las frases que me gustan más del artículo:

Una parte importante de la sociedad no confía en los medios; en cambio, las newsletters tienen una buena estrategia de relación, son un lugar “donde nos conectamos con otros seres humanos», algo de lo que el sistema de medios carece.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curación y periodismo: entrevistas y scoping review

Se ha publicado  en la Revista Mediterránea de Comunicación el artículo Curación de contenido y periodismo: revisión sistematizada exploratoria y visión experta, en el que he participado junto a Carlos Lopezosa, Lluís Codina y Mario Pérez-Montoro.

En este artículo tratamos uno de mis temas favoritos, la intersección entre curación de contenidos y periodismo. Ha sido un trabajo ingente en el que el mayor peso lo ha llevado Carlos y que espero que tenga largo recorrido.

Hicimos por una parte una scoping review o revisión sistematizada exploratoria de toda la publicación científica sobre el tema indexada en las bases de datos WoS y Scopus; y por otra parte, una serie de entrevistas a expertos en curación y periodismo a nivel nacional e internacional.

Por ejemplo, de la scoping review, es interesante ver la diversidad de enfoques y subtemas en los estudios que tratan sobre curación y periodismo, como:

  • la curación en medios,
  • la curación de noticias en redes sociales,
  • la curación en agregadores,
  • la curación en newsletters
  • o la curación algorítmica.

De las entrevistas, por ejemplo, te dejo este extracto:

[La curación aplicada al periodismo y la comunicación] es una labor profesional y un conjunto de tareas que consiste en la (re) distribución de contenido en línea creíble y verificado, a partir de una variedad de fuentes, propias o ajenas. Dicha curación es un proceso doble en el que interviene, por un lado, la selección de contenido sobre un tema y, por otro lado, su organización, de manera que revele lo que es importante con el objetivo de servir un producto diferenciado y de interés a la audiencia a través de plataformas digitales.

En suma, creo que hay unas cuantas cosas interesantes aquí para quienes siguen estos temas.

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar

Curar la verdad y curar la mentira

Con este post inicio una serie en la que resumo y comento algunas de mis últimas publicaciones académicas relacionadas con content curation. Aquí va la primera.

Se ha publicado recientemente en el Anuario ThinkEPI el artículo  Curar la verdad, curar la mentira: dos estrategias de content curation contra la desinformación, junto a Alexandre López-Borrull.

He publicado también este hilo de resumen, y lo sigo aquí para presentarte el artículo.

En el artículo Alexandre López-Borrull y yo planteamos dos estrategias ante la desinformación mediante el uso de curación de contenidos, que hemos denominado curar la verdad y curar la mentira.

  • La primera sería la concepción tradicional de la curación de contenido, es decir, seleccionar la información de valor existente para un público determinado [es decir, la «verdad»]
  • La segunda es la curación de contenidos como apoyo a la verificación de bulos, rumores o falsedades [podríamos decir que en este caso se trata de curar la «mentira»]

Hemos ejemplificado las dos estrategias analizando 4 casos de curación de contenidos en Twitter. Por ejemplo, echa un vistazo a estos dos casos:

Discutimos también diversas implicaciones de las dos estrategias, como el tema controvertido de si es mejor dar acceso o no a las fuentes de los bulos.

Te invito a leer el artículo y a sumarte a ese debate. ¿Qué opinas?

About Javier Guallar

Profesor de Documentación y Comunicación, Editor, y Content Curator. En UB, revista Profesional de la información (EPI), libros Profesional de la información y EPI Scholar (Ed.UOC), Los content curators. Coautor libros "El content curator", "Las 4S's de la content curation", "Calidad en sitios web", "Prensa digital y bibliotecas". Mi newsletter: https://www.getrevue.co/profile/jguallar